Responsabilidad Profesional,laboral y Personal
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Responsabilidad Profesional,laboral y Personal

6 jul 2018

Normalmente cuando nos referimos a Responsabilidad Social, pensamos en grandes Compañías que realizan campañas en las comunidades donde operan, pero hoy quiero abordar la responsabilidad social desde lo particular, considero que la base fundamental de Responsabilidad Social parte de lo Individual, entendida como la conducta ética personal para consigo mismo y su entorno, y esto va más allá del cumplimiento legal, pues es con nuestra actitud con los demás y con el medio ambiente, en nuestro trabajo, en nuestra familia, en los diferentes espacios donde nos desenvolvemos. Pues muchas veces ¿Cómo pretendemos que una Compañía pueda ser socialmente responsable cuando sus directivos probablemente crecieron en un ambiente donde la solidaridad no era parte de su vida?

           Es por ello, que desde nuestros hogares se debe gestar el sentido de responsabilidad social, ser conscientes que nuestras acciones conllevan a unos impactos de índole, social, laboral, económico y ambiental.

          La Responsabilidad Social Individual debe ser el inicio de la Responsabilidad Social Empresarial, pues cuando actuamos individualmente de manera responsable podremos valorar y tal vez hasta cuestionar la responsabilidad de otros.

Por lo tanto, aplicar la responsabilidad social individual significa ser personas con valores y principios que no solo buscan el bienestar propio sino colectivo.

           

Desarrollo

           

            La Responsabilidad Social Individual es la conducta ética del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.

            Basándonos en la definición de la norma ISO 26000 de responsabilidad social, la responsabilidad social individual (RSI) o personal es la responsabilidad que tiene una persona ante los impactos que sus acciones y decisiones tienen en su entorno (social, laboral, económico y ambiental).

Considerando las 7 materias fundamentales de la norma ISO 26000, pudiéramos relacionar la responsabilidad social individual con:

 

ü  Derechos humanos.

ü  Prácticas laborales.

ü  Medio ambiente.

ü  Prácticas justas de negocios.

ü  Como consumidor.

ü  Con la comunidad y la sociedad.

La RSI no es un concepto lejano a la RSE, al contrario, es el elemento que le debe dar combustible y que hace que la RSE tenga sentido. Por lo tanto, la RSI debe ser el pilar de la RSE, no tendremos organizaciones responsables si la sociedad no lo valora.

Es el espejo de la RSE especialmente de la alta dirección, donde sus decisiones y comportamientos son vitales. Es ir más allá de los mínimos legales en organizaciones, es ser activo en la sociedad que alimenta la RSE.

La RSI es sinónimo de transparencia, escucha activa y mejora continua personal.

Sólo las entidades que entienden qué es la RSC pueden diferenciarse de su competencia. Esta diferenciación se manifiesta a través de los resultados que se obtienen gracias a una actitud responsable en tres aspectos fundamentales: económico, medioambiental y social.

La actitud responsable en el aspecto económico de una organización genera riqueza. Puesto que el lucro a corto, medio y largo plazo forman parte de la actitud responsable de una organización. Una empresa responsable es aquella que posee una política de crecimiento limpio, natural y capaz. Así como, una política equilibrada de distribución de beneficios y su reinversión en la propia empresa, entre otros.

La actitud responsable en el aspecto medioambiental se traduce en la minimización de los recursos que emplea la organización del medio natural y el impacto que en él produce. Así como en una actitud proactiva para garantizar que el uso de los actuales recursos naturales por la organización, no comprometa el uso de los futuros recursos naturales por parte de generaciones futuras.

La actitud responsable en el aspecto social hace referencia a la atención de las necesidades de las personas. Así como, la contribución al cambio de las relaciones de desigualdad presentes en nuestra sociedad.

Por todo lo anterior, para actuar en estos tres campos -económico, medioambiental y social-, de forma socialmente responsable, la organización debe establecer relaciones de confianza entre los principales interlocutores de la empresa: gobernanza, accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, competencia, representantes de la comunidad y representantes del medioambiente. De forma que se los relacione de forma directa con la actividad de la organización, fomentando el desarrollo sostenible.

 

¿En qué se diferencian la RSC y la RSE?

La diferencia entre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es sutil. De hecho ambos términos se utilizan indistintamente por la mayoría de los interesados más o menos instruidos. Incluso se sustituyen ambos términos bien por RSC o bien por RS (Responsabilidad Social).

Hasta ahora nos hemos centrado en explicar qué es la RSC, ésta se refiere a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o actividad. Sin embargo, tratando el término con propiedad, se puede decir, que la RSE aplica exclusivamente a la Responsabilidad Social de la actividad empresarial, excluyendo la responsabilidad social de otras organizaciones como pueden ser la responsabilidad social de agencias gubernamentales.

A la hora de definir qué es la RSC conviene aclarar que tanto la RSC como la RSE son voluntarias. Esto significa que van más allá del cumplimiento de la legislación. De ahí que se pueda afirmar que sin cumplimiento legal no hay RSC ni RSE. Y que a partir del estricto cumplimiento legal y, de forma voluntaria, se toman otras medidas no tipificadas.

Ambas, RSE o RSC, son muestra del compromiso de la empresa con su entorno, actitud cada vez más demandada por la sociedad en su conjunto que supone un instrumento diferenciador de la organización dentro de su sector.

Tanto la Responsabilidad Social Corporativa como la Empresarial suponen una visión de negocio a largo plazo que eleva la competitividad, reduce riesgos y mejora la reputación de una organización. Los beneficios son mutuos entre la corporación y sus grupos de interés. Por tanto, los términos RSC y RSE deben, al igual que el término innovación, estar asociados al término rentabilidad. Si los recursos empleados en RSC o RSE no son rentables, entonces no se debería estar hablando de responsabilidad social. El empleo de recursos en RSC y en RSE debe poseer un retorno a corto, medio y/o largo plazo.

 

 

 

 

 

Conclusión

           La Responsabilidad Social compete a todos: a nosotros como individuos, a las cooperativas, a los sindicatos, a las universidades, a las empresas y a los gobiernos locales. El trabajo en ecosistema y el diálogo entre los actores es lo que va a permitir definir acciones responsables. Desde el individualismo se avanzó hacia la filantropía, la responsabilidad moral. La Responsabilidad Social implica responsabilidad jurídica, marco legal, para alcanzar impacto en la sociedad en su territorio. No se trata de ‘buenas prácticas’: pensar acciones de impacto positivo requiere preguntarnos cuáles son nuestros impactos negativos. La Responsabilidad Social no transforma nada aún.

 

          El mundo ha experimentado un capitalismo salvaje, fuertemente acumulativo, enfocado en maximizar beneficios a costa de la sociedad y el ambiente. La ‘teoría del derrame’ que pregona el crecimiento como motor para que el mercado atienda las desigualdades sociales es primitiva y ha demostrado empíricamente ser una falacia: el 1% más rico del mundo posee lo que necesita el 90% y la concentración va en aumento. El modelo de crecimiento con equidad, más allá de los fundamentos morales, funciona mejor económicamente frente a las crisis.

 

          La Responsabilidad Social debe profundizar por sobre la búsqueda de reputación. El RSE puede ser funcional como ardid del marketing para dar nuevo ropaje al capitalismo salvaje, y es preciso evitar el ‘efecto vacuna’, el ‘rol cosmético’ (fairwashing, greenwashing) que muestra acciones responsables para maquillar resultados netos desfavorables. Necesitamos pensar la Responsabilidad Social como anclaje de la democracia.

 

           La democracia no es un pacto de silencio; es una sociedad en constante movilización en la búsqueda de conquistas. Fuera de la política no hay democracia. El político que deseamos está dentro de nosotros: participemos para transformar la realidad.

 

         La educación implica educación formal y debate público. La educación política es muy importante para la transformación de la condición humana, y la participación es la única manera de proveer base a una idea, la participación ciudadana es creciente en Latinoamérica, y es la que está demandando a las empresas Responsabilidad Social: condiciones laborales dignas, honestidad con el consumidor, cuidado del medioambiente, transparencia operativa e inversión social en las comunidades que conforman su entorno.

Esto en base a la ética es comprometerse con los valores.

 

 

 

 

Lista de referencias

 

1.      Escuela de Organización Industrial /2014/01/28/la-responsabilidad-individualbase-fundamental-para-la-responsabilidad-social empresarial/http://www.eoi.es/(URL).

2.      Asociación Española para la calidad la-responsabilidad-individual-base-fundamental-para-la-responsabilidad-social-empresarial /http://www.aec.es /(URL).

 

3.      Responsabilidad Social Corporativa/responsabilidad-social-corporativa.com/que-es-la-rsc-y-diferencia-con-la-rse/http://responsabilidad-social-corporativa.com/(URL).

 

 

 

 

Bibliografía

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
100%Rock WebZine
https://press.parentesys.com/14288/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/