Textos discontinuos
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Textos discontinuos

5 jul 2018

Los textos discontinuos se pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o invitaciones, certificados, entre otros.

 

Formas en la que los podemos encontrar y sus características:

 

Cuadros y gráficos:

 

Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periodísticas para presentar visualmente información pública numérica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la elaboración de conclusiones.

 

Tablas:

 

Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base a criterios que forman parte de una estructura informativa. Ejemplos:

 

Hojas de cálculo

Formularios

Programaciones entre otros.

Diagramas:

 

Son textos que acompañan descripciones técnicas o a los textos expositivos o instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de procedimientos de los diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta ¿cómo se hace…? , los segundos ¿cómo funcionan…?

 

Mapas:

 

Muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Existen muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias, los mapas temáticos que indican la relación entre lugares, así como algunas características sociales o físicas.

 

Imágenes:

 

Constituyen textos conformados por signos muy variados.

Los cuales son:

 

Líneas

Formas

Colores

Texturas

Iluminación

Toda imagen representa razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una diversidad de finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes artísticas, publicitarias, académicas y muchas mas.

 

Afiches o pancartas:

 

Los llamados textos publicitarios constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboración muy variados.

 

Certificados:

Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Por ejemplo: las garantías y certificados de estudios.

Los Textos Continuos
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.
Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o hechos en el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc.

Estructura de un texto narrativo

Texto expositivo
Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir conocimientos sobre un tema (ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)
La macro-estructura de un texto expositivo

Texto argumentativo
Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector  Predomina en él la función apelativa. Ejemplo:


Texto descriptivo
Es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplo:




Comprensión Global
El desarrollo de una comprensión lectora global exige al lector a juzgar el texto globalmente o desde una perspectiva amplia; es decir, el lector debe alejarse de los datos particulares y, con una visión panorámica, extraer la información más general y sintetizada del texto.
¿Qué es lo que evalúa la comprensión global?
Un lector posee una comprensión global desarrollada cuando puede reconocer en el texto el tema y los subtemas, la idea principal, las ideas secundarias y el título:

El tema
El tema es la idea temática del texto. Este consiste en expresar, con muy pocas palabras —generalmente con un sustantivo y un artículo—, la idea que el autor del texto ha querido comunicar; la idea fundamental de la lectura. El tema del texto es como la materia prima.
La idea principal
Todo texto es un tejido de nociones y conceptos; sin embargo, la idea principal es la que destaca de las demás. La idea principal es el desarrollo del planteamiento del tema del texto; por esa razón, la idea principal siempre se debe escribir como una frase verbal; es decir, como un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. Para identificar la idea principal del texto es necesario determinar el tema y los subtemas, con estos se puede inferir aquella.
Las ideas secundarias
Las ideas secundarias (o también consideradas como los subtemas) son todos aquellos conceptos o nociones que refuerzan y argumentan la idea principal y el tema general del texto. Se dividen en dos clases:
a) Ideas marco. Son ideas que contextualizan, definen el tema, el propósito, las reglas y todo lo que sea necesario para que el lector pueda entender y ubicar mejor la idea principal; es decir, "preparan el terreno".
b) Ideas apoyo. Son ideas que el autor coloca con el fin de complementar, ampliar, reforzar, explicar, ejemplificar, reiterar, extender, sustentar; o cualquier otra intención complementaria a la idea principal.

En textos de naturaleza académica existen tantas ideas secundarias como párrafos de desarrollo tiene un texto; por ejemplo, si un texto que habla de la ecología presenta dos párrafos de desarrollo, entonces contiene dos ideas secundarias.

Idea principal


La idea principal es la especificación del tema del texto; por esa razón, la idea principal principal de un texto siempre se debe escriibir una frase verbal, es decir, como una oración, pues esa forma permite plasmar las particularidades necesarias del caso.


El método deductivo o analítico


Para aplicar el método deductivo o analítico es necesario que conozcas cuál es la estructura textual de un texto académico. Los textos académicos tienen la siguiente estructura


Por otro lado, las partes dela estructura textual cumple distintas funciones, estas son las funciones de la estructura textual académica:


El método inductivo o sintético
Para entender un texto se utilizan una serie de reglas que permiten lograr una comprensión general de la información que se brinda. Una de las técnicas para identificar lo más relevante en un texto es el resumen. Para Teun Van Dijk, lingüista holandés, el resumen es un nuevo texto que se deriva de la macro-estructura semántica de otro texto. Tanto el resumen como la macro-estructura se encuentran estrechamente vinculados, ya que ambos presentan la estructura global del significado de un texto base. El resumen, a su vez, induce al lector a encontrar la idea principal del texto. Para realizar la síntesis, reducción o resumen de la estructura semántica de un texto, se aplican las macro-reglas, las cuales son supresión, generalización y construcción.


La supresión


Nos permite eliminar la información irrelevante o redundante. Es decir, debemos suprimir los detalles, los ejemplos, las repeticiones y toda la información que resulte innecesaria, para ir reduciendo el texto y poder encontrar la idea principal de la lectura aplicando una técnica inductiva.


El subrayado inductiuo

Siguiendo la lógica de la macro-regla de la supresión que Van Dijk, ahora desarrollaremos una técnica que permite identificar lo más relevante en un texto, la cual consiste en subrayar las palabras claves de la estructura textual y eliminar la información superficial. Observa el siguiente ejemplo:

 

Luego del subrayado inductivo se tiene:

 

 

 

 

Luego del subrayado inductivo se tiene:

 

 

El título


El título de un texto es una breve frase que sintetiza la idea principal del texto; su fin es similar al del nombre, pues identifica lo expuesto en el texto. Existen dos métodos para hallar el título de un texto.
El primero consiste en identificar el tema y los subtemas, luego de ello, se compone el título basándose en el tema. 
El segundo método consiste en reconocer la idea principal, la cual debe estar expresada como frase verbal, luego, se debe extraer el verbo de dicha oración y construir el título. 
El título siempre debe ser expresado como una frase nominal.
Recuerda la siguiente fórmula: idea principal — verbo = título

 

Conclusión:

Damos como conclusión que son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.

 

En cuanto los textos continuos están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones.

 

Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.

 

Lista de referencias

 

Creacionliteraria. Textos continuos y discontinuos. Recuperado de http://creacionliteraria.net/2012/01/textos-continuos-y-discontinuos/. Fecha de Acceso: 7 de Febrero del 2013

 

Yon, Alberto. Análisis de Textos Discontinuos. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/44016608/ANALISIS-DE-TEXTOS-DISCONTINUOS. Fecha de Acceso: 7 de Febrero del 2013

 

Ciberdocencia. Textos discontinuos. Recuperado de http://www.ciberdocencia.gob.pe/campusvirtual/componente/monterrico/tipodetextosfinals_monterrico/textos_discontinuos.html. Fecha de Acceso: 7 de Febrero del 2013

 

Ciberdocencia. Bibliografía. Recuperado de http://www.ciberdocencia.gob.pe/campusvirtual/componente/monterrico/tipodetextosfinals_monterrico/bibliografa.html. Fecha de Acceso: 7 de Febrero del 2013

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
¡OHAYOO NIHON!
https://press.parentesys.com/34924/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/