HISTORIA DEL TRIBUTO
TRIBUTARIA I ANDINA
TRIBUTARIA I ANDINA 
icono de búsqueda de contenidos

HISTORIA DEL TRIBUTO

27 ago 2018

El ser humano desde sus inicios ha vivido inmerso en la necesidad de establecer relaciones sociales con sus semejantes e ir más allá de la realidad en que se encuentra. Es por esto que a través de la historia el hombre ha evolucionado y con él su conocimiento en todas las áreas del saber. En materia tributaria, objetivo de nuestro análisis su origen se remonta en las civilizaciones más antiguas como producto de las guerras, la religión y el pillaje desarrollándose hasta nuestros días con un sistema mucho más estructurado y elaborado.
En Colombia para comienzos del siglo XX se evidenciaba un estado caótico de descomposición social, guerra, fusilamientos, robos y expropiaciones. Es por ello que después de la guerra de los mil días y la pérdida de Panamá, se requería un proceso de recuperación política y social que crea una necesidad imperante para los políticos que manejaban el poder. Bajo una economía excesivamente proteccionista, basados en altos aranceles para proteger la producción artesanal de la entrada de productos extranjeros en el gobierno de Marco Fidel Suárez, se instaura la ley 56 de 1918 primera reforma tributaria de Colombia.
En este gobierno se impulsa la contribución directa con el fin de proteger la producción interna del país conllevando así al recaudo del impuesto sobre la renta, el cual fue determinado en tres categorías:

• La renta proviene exclusivamente del capital: 3%
• La renta del capital combinado con industrias: 2%
• La renta originada en la industria o el trabajo:1%

Después de que esto se pusiera en marcha se determino de que el recaudo no daba lo que se esperaba debido a que lo porcentajes eran muy bajos, no había un control gubernamental, no habían estadísticas confiables y el pueblo se resistió a este impuesto.
En el gobierno de Miguel abadía Méndez se dio la reforma del 27 bajo la influencia de concejeros americanos y fue conocida como la misión Kemmerer con el fin de modernizar la administración financiera del país y dio paso a la constitución de algunas instituciones que son una base en nuestro gobierno actual; algunas de ellas son:

• La contraloría general de la república.
• El banco de la república.
• Identificar los ministerios.
• Eliminar el déficit fiscal y organizar la administración pública.

Este gobierno represento un nuevo tiempo para la administración pública debido a que acepto y se dio cuenta de la necesidad de incursionar en estas políticas de estado para tener un mejor control y fiscalización de la renta, bienes públicos y la regulación de la moneda nacional.
En el gobierno del presidente Enrique Olaya Herrera, existe la necesidad de fortalecer los aspectos que no podían olvidarse y se da paso a la promulgación de la Ley 81 que permite y da como resultado la reglamentación de las deducciones motivando o incentivando a los industriales a fortalecer sus infraestructuras y el auge de nuevos supuestos como la explotación de recursos naturales. Fue un tiempo de apertura y nuevos manejos en los procedimientos, promoviendo un anhelo de incrementar el impuesto de la renta a través de conceptos contables y la implantación de tendencias administrativas.
Muchos gobiernos se ven obligado a hacer modificaciones o fortalecer políticas antiguas, el gobierno del presidente Pumarejo, buscaba el fortalecimiento y establecimiento de una base a probable mas real, identificando nuevas formas de grabar el impuesto; la reglamentación de deducciones, se aplican medidas para controlar y evitar la evasión y el fraude, se tomaron medidas en las asignaciones y dimensiones cuyo objeto era mejorar la situación fiscal y evitar la cancelación de riquezas, en el año de 1936 se reforma la constitución dando paso a la inspección de documento privado con fines tributarios; todo esto nos muestra el fortalecimiento de las reformas de un gobierno que no buscaba mantener este tipio de políticas.
En segundo mandato continuo ese interés a la reforma de 1942, el jefe de renta e impuesto nacionales avocaba el conocimiento especial y privado de todo lo concerniente con impuestos nacionales, se da paso al fortalecimiento del capital intangible como es el avalúo de las mismas y se da paso a amnistías, se reglamentan las reclamaciones y se establecen la revisión de los libros y se contabiliza cuando se requiere. Este gobierno no estuvo ajeno a todo el proceso de apertura ni a las modificaciones de nuevas políticas.

 

Temas relacionados:

periódico digital

revista digital

periódico gratis

crear periodico digital

publicaciones digitales

contenidos digitales

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/