En nuestro país, los principales cambios económicos estuvieron relacionados con las políticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, apertura externa, integración regional, que caracterizaron la inserción de la Argentina en la dinámica de la globalización.
Estas políticas, iniciadas entre 1975 y 1976, fuertemente impulsadas desde 1989 y profundizadas en 1991 con el denominado Plan de convertibilidad*, han conformado una etapa en la historia del país marcada por un régimen económico cuyo eje ha estado en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior.
Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estructura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuertemente intervencionista.
El neoliberalismo en la Argentina contó con el apoyo de los grandes grupos económicos locales. Por ejemplo, el grupo Bunge & Born apoyó la candidatura de Carlos Menem y tuvo una activa participación en la política económica de su primer gobierno. Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con las reformas de flexibilización laboral, entre las más significativas.
Sin embargo, en 1995 se registró una caída de la actividad económica, como consecuencia de diferentes factores externos, como la crisis iniciada en México (efecto tequila) y de factores internos, por ejemplo, el congelamiento de los salarios y el incremento de la desocupación. Es allí donde los docentes estuvieron aproximadamente 3 meses sin poder cobrar sus sueldo, donde tomaron la decisión de no dar clases por un tiempo hasta que pudieran gozar de su sueldo nuevamente. En ese mismo año en Córdoba Mestre toma el mandato donde decidió surgir unos cambios muy notables con respecto a la educación . En el nivel académico llego hacer muchos cambios aquí en córdoba hace con un ensayo fue la primera provincia de todo el país donde surge este cambio por el tema del fondo monetario no pudieron concretar más profundamente por el hecho que muchos docente comenzaron a imponerse en contra de lo que proponía. Este cambio consistió principalmente en que los que llegaban a 6to grado pasaban directamente a 2° año.
En esa época todos los docentes debían pertenecer dentro de un rasgo porque si no pertenencias no podían inscribirte para dar clase. Con respecto al ciclo de especialización comenzó aparecer en el año 1997, los curso que solamente poseían a 3 alumnos o menos directamente se cerraban los maestros que no eran titulares de ninguna materia se quedaban sin empleo a medida que sucedía cada vez se fueron cerrando más cursos.
La primera promoción que surgió con este gran cambio fue en el año 1999, esto fue principalmente impuesto por el fondo monetario.
Hubo varios intentos de parte del gobierno de que el director fuera principalmente un generente más que director, donde debía administrar los recursos para la institución donde tenía que ver por ejemplo materias que no iban directamente se cerraba.
En la época que se daban zapatilla y guardapolvo para los niños los docente se debían obligados de tratar de conseguir que le anduvieran las cosas los alumnos.
Durante el mandato de Mestre la situación económica fue lo más serio a enfrentar, donde había mucha sospecha de corrupción.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.