Hacia mitad de la década de 1970, el estado de bienestar keynesiano, entra en crisis a nivel mundial, la derecha diagnostica que el problema para el exceso de intervención estatal que quita incentivos a los trabajadores que rinden menos, a la vez que quita incentivos al capital.
En Argentina, este quiebre se insinúa con el Rodrigazo de mitad de 1976, la dictadura militar, a través del terrorismo de estado fracturo el poder organizado de los sectores populares, mediante desapariciones forzadas, detenciones y exilios, logro diezma sindicatos obreros, partidos políticos y organizaciones sociales.
Década de los ’90, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem, en reacción a la crisis socioeconómica del país de 1989, se inició un proceso de reforma educativa de corte netamente neoliberal.
El nuevo paradigma educativo, estaba basado en el supuesto del incremento de la competitividad de la población activa en el mercado del trabajo.
La metodología de la reforma, incluía la experiencia de la descentralización de la educación, pasando numerosos colegios de las manos del Estado Nacional, a los distintos estados provinciales y formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza primaria, pasándose de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 año0s, llamado EGB.
El modelo educativo en esta etapa, entro en una crisis percibida socialmente desde varios sectores.
En el año 2003 en adelante, según datos del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2011, el 99% de la población de 6 a 11 años asistía al nivel primario y el y el 96,5% de los jóvenes de 12 a 14 años asistía al nivel secundario.
En lo que respecta a educación durante el periodo Kirchnerista, se destacan las siguientes políticas y reformas.
· Ley de educación Nacional, que permitió la reestructuración de la primaria y la secundaria y el fin de las políticas focalizadas y asistenciadas.
· Se aumentó la inversión en educación hasta 6,47% sobre el PBI 2010.
· La ley de educación sexual integral, determina que es obligatoria y comprende a todos las reformas de sexualidad para las diferentes capacidades.
· El programa conectar igualdad, fue creado en abril 2010, con el objetivo de entregar netbook a los estudiantes y docentes.
La cuestión educativa en el neoliberalismo, ¿Qué problema le plantea este modelo de acumulación a la educación? ¿Qué quiere el sistema educativo?
Básicamente dos cosas, aliviar el gasto educativo del presupuesto público y abrir nuevos ámbitos de negocios al mercado. Contra la utopía liberal originaria que presentaba la educación pública como un medio de ampliar la ciudadanía, el neoliberalismo ve en la educación, un gasto (si es público) o un negocio (si es privado).
Un uso secundario que el neoliberalismo hace del sistema educativo, se da una vez que el modelo entra en declive en la segunda mitad de los ’90.
La pobreza y la marginalidad social se hacen masivas y explosivas.
A mediados de la década de 1990, la escuela se ha convertido en comedor, centro asistencial y la institución que contenía a niños y adolescentes cada vez más abandonados por su golpeada sociedad.
El presentismo y ausentismo docente
El presentismo docente quedó marcado en la gestión de Ramón Mestre (padre) como uno de los puntos más calientes de su gestión.
A fines de agosto de 1996 Córdoba vivió una de las mayores manifestaciones de protesta sindical desde el regreso de la democracia, cuando miles de personas marcharon en contra de la reforma educativa que Mestre intentó imponer. No obstante, el mandatario cordobés logró insertar una de las medidas más resistidas por los educadores: el presentismo docente. Consistía en un plus salarial si el educador no faltaba ni un solo día a clases. No importaban los motivos.
Ausentismo
Pérez recordó que con la polémica medida llevada a cabo en 1996, el ausentismo cayó al 4 por ciento.
"La demagogia en todos los aspectos es mala, pero cuando se la usa en educación, salud y seguridad es inadmisible. Lo escuché a Grahovac decir que el ausentismo está en el orden del 25 por ciento, es monstruoso, en nuestra gestión el ausentismo era equivalente a 10 escuelas mensuales. Nosotros teníamos un presentismo elevado, es cierto, pero si uno busca resultados no los va a conseguir con mil pesos cada 6 meses", señaló Pérez, en diálogo con Aquí Petete, de radio Mitre.
Pérez recordó que el presupuesto salarial docente, por ese entonces, era de unos 52 millones de pesos/dólares y que el ausentismo equivalía a unos 10 millones, "algo así como construir unas 10 escuelas nuevas por mes".
"En el '99 parte de la campaña de De La Sota fue esa (sacar el presentismo), pero fue algo electoralista sin analizar demasiado. Son cosas que se dicen y cuando el sistema no tiene conflictos, parece que la educación anda bien y en realidad la educación anda bien cuando hay resultados, no cuando hay conflictos. Hemos puesto más dinero y tenemos peor educación, algo no cierra", sostuvo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.