NEOLIBERANDO
ESCRITOS DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCRITOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
icono de búsqueda de contenidos

NEOLIBERANDO

Por Azaña, Lescano

14 nov 2015

Para comenzar este artículo será necesario aclarar en qué consiste el neoliberalismo, que es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. A su vez tiene una  característica que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.


En nuestro país los principales cambios económicos estuvieron relaciona­dos con las políticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, aper­tura externa, integración regional, que caracterizaron la inserción de la Argentina en la dinámica de la globalización.

Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estruc­tura económica y social del país. El "menemismo" no dudó en privatizar gran parte de las empresas estata­les, flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en lo que respecta a la política social.

 

Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con   las  reformas  de flexibilización   laboral, entre las más significativas.

La reforma del Estado, las privatizaciones y la desindustriali­zación produjeron elevados niveles de desocupación y subocupación.

Un elemento central en los programas neoliberales fue la conversión de los títulos de deuda externa en capital. Esta política surgió del FMI (Fondo Monetario Internacional) a comienzos de 1985, quien planteó a los países latinoamericanos que, además de saldar los intereses de la deuda, debían devolver el capital adeudado. Este capital debía saldarse mediante la venta de activos estatales, es decir, por medio de la privatización de las empresas públicas. Pero el objetivo no se cumplió.

Entre 1991 y 2001  muchos servicios pasaron a manos privadas como en el caso del transporte aéreo, los ferrocarriles, los subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, los sistemas por­tuarios y los servicios de agua potable, electricidad, gas, teléfonos, canales de televisión, empresas de correos, entre otras.

Con la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995), el Estado implemento cambios en la legislación laboral para flexibilizar  el mercado de trabajo como contratos por tiempo determinado aplicables a distintas situaciones, indemnización por despido, regímenes de preaviso, reducción de los aportes del empleador a la seguridad social por cada trabajador: jubilación, asignación familiar, obra social, riesgo de trabajo y fondo de empleo, contratos de pasantía que, generalmente, son utilizados por las empre­sas para cubrir puestos de trabajo a menores costos, entre otros. Los objetivos de estos cambios eran el fomento del empleo y el registro de los trabajadores.

El argumento central que sostuvieron las políticas educativas neoliberales es que los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativo y sus productos de baja calidad. De tal afirmación se deduce que la educación pública ha fracasado y se justifican políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma posible.

Así como se mencionó la reducción de gasto del Neoliberalismo, también se vio reflejado cuando Mestre alcanzó la gobernación de Córdoba, en medio de una crisis económica debida al desorden administrativo del gobierno de Angeloz y a la limitación de las exportaciones de automóviles y autopartes cordobesas a Brasil dispuesta por el gobierno de ese país en 1995, en medio de una pelea entre los miembros de MERCOSUR por la captación de inversiones extranjeras.

En su primer día de gobierno, Mestre envió a la Legislatura local dos proyectos de ajuste. El plan estableció una quita del 30 por ciento en los salarios de los empleados estatales, y una reducción del horario laboral del 40 por ciento. El personal trabajaría en turnos rotativos. Se eliminaron cinco de los diez ministerios de la gobernación, la mayoría de los cargos de asesores y un número significativo de empleados contratados.

 

En un gesto por restablecer la tregua social, que los sindicatos interrumpieron cuando Mestre presentó sus proyectos de ajuste, ordenó la normalización del cronograma de pagos que se mantenía atrasado desde los últimos meses de Angeloz. Mestre se reunió con los sindicalistas, a los que les pidió preservar la paz social y la convivencia para ayudar a atraer inversiones.

A fines de agosto de 1996 Córdoba vivió una de las mayores manifestaciones de protesta sindical desde el regreso de la democracia, cuando miles de personas marcharon en contra de la reforma educativa que Mestre intentó imponer. No obstante, el mandatario cordobés logró insertar una de las medidas más resistidas por los educadores: el presentismo docente. Consistía en un plus salarial si el educador no faltaba ni un solo día a clases. No importaban los motivos.

Relacionando con el Neoliberalismo que se redujeron gastos sociales, donde los perjudicados eran los trabajadores quedando desempleados; en el gobierno de Mestre, los gastos se redujeron en el sector de salud y educación, como cuenta el señor Gabriel González y la señora Patricia que durante ese periodo los docentes no cobraron sus sueldos por tres meses, hubo una transformación que consistía en que a partir de 6to grado se pasaba a 1er año, el que iba a 7mo pasaba a 2do año, a partir del ´96 se divide el CBU (ciclo básico unificado) y el CE (ciclo de especialización) a partir del ´97. También se produjo el cierre de las salas de 4 en los jardines de infantes, el cierre de varias escuelas dejando una para que vayan los niños de alrededores, aunque muchas de esas no les quedaban cerca. Es en esta época donde nacen las asambleas ya que con el presentismo no se les permitía hacer paros ni manifestaciones.

Para finalizar el gobierno en ambos periodos intentaba achicar el gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.; sin pensar en las consecuencias que este traía aparejado y como perjudicaba a las sociedad en general.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias La Hontanilla
https://press.parentesys.com/19930/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Tribuna Digital China
https://www.tribunadigitalchina.com/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/