“Con un presupuesto del 20% nosotros seguimos funcionando”
Aula 67 Digital
Aula 67 Digital 
icono de búsqueda de contenidos

“Con un presupuesto del 20% nosotros seguimos funcionando”

Alejandro Villar, rector de la UNQ, nos cuenta los obstáculos y las estrategias en sus primeros meses de gestión. Por Brenda Raposo, Facundo Giorgetti y Hernán Ruiz.

10 jun 2017


“El Vicerrector Alfredo Alfonso y el Rector Alejandro Villar el día de su asunción como autoridades”. Fuente: la página oficial de la UNQ Natalia E. García / Prensa UNQ

 

Entrevista al actual rector de la UNQ, doctor de Ciencias sociales y docente investigador, quien nos recibió cálidamente en su oficina ubicada en el departamento del rectorado. A cinco meses de haber asumido tal cargo, Alejandro Villar habló de los desafíos de su mandato, entre ellos el cambio de contexto nacional, su posición con respecto a los frentes opositores, sobre el ajuste presupuestario y las consecuencias que trajo el mismo a la universidad.

 

¿Cuáles son los problemas con los que se enfrenta durante su gestión?

El problema fundamental es el cambio de contexto nacional. Hay más restricciones presupuestarias, restricciones con el salario de los docentes que generan conflictividad social. Ese escenario hace que la agenda se tenga que acomodar un poco más. Buscamos continuar las políticas que tenían que ver con inserción en el territorio, las políticas de investigación, docencia y de las carreras.

 

En la Asamblea Universitaria tuvo el rechazo de las organizaciones estudiantiles de izquierda, ¿Cómo se relaciona con el sector de representación estudiantil opositor?

Para mí fue lamentable, aunque respetable, porque creemos que tenemos que tener la universidad unida frente al escenario externo. Nosotros tenemos una política para todos los estudiantes y es la que queremos mantener: trabajar con la política transparente en donde les demos oportunidad a todos los estudiantes, que son nuestra preocupación. A mí me parece que lo importante es que haya voces que puedan ser críticas sobre lo que nosotros hacemos. Hay veces que hay cosas que uno no ve y dirigentes estudiantiles con otra mirada nos hacen saber problemas que nosotros no veíamos, incorporarlos en la agenda y tratar de solucionarlos.

 

Se ha dicho que las autoridades son cómplices del ajuste presupuestario que ha aplicado el macrismo a las universidades, ¿Qué respuesta tiene ante esto?

Nosotros tenemos una responsabilidad institucional y lo que hacemos es gobernar la universidad con los recursos que el Estado nos da. No somos cómplices de ningún ajuste. Al contrario, lo que estamos haciendo es administrar la universidad garantizando las funciones sustantivas. Si uno observa el presupuesto de este año hay un incremento del 35% para el área de asuntos estudiantiles, para todo lo que es becas, y lo privilegiamos sobre cualquier otro espacio. Sostener la política social es un punto clave en un escenario que sabemos que, externamente, es muy complejo. Yo no me hago cargo de ningún ajuste, la universidad está funcionando. Obviamente vamos a tener que estudiar más el gasto, pero vamos a garantizar que las funciones sustantivas se sigan desarrollando. Hay una reducción del presupuesto concreto. Si uno ve los números, observa que hay un incremento del 36% entre el presupuesto otorgado en el 2016 y en el 2017. Pero en realidad el resultado neto es el 20% para este año porque el resto se asimiló para cubrir otra fuente de financiamiento que el ministerio ya no paga. Nosotros con ese 20% lo que estamos haciendo es seguir funcionando. La universidad está bien administrada desde hace mucho tiempo y esto nos permite tener un oxígeno para trabajar.

 

¿Por qué las becas no tuvieron un aumento en los montos acorde a la inflación y siguen con las mismas trabas burocráticas que derivan en que el número de becarios no haya aumentado?

Nosotros otorgamos un incremento en el monto alrededor del 20% y lo que hacemos es tratar de estar a la par de las becas nacionales; para poder cubrir a aquellos estudiantes que las becas nacionales no cubren. Si con “las trabas burocráticas” se refieren a que los estudiantes para poder aspirar a una beca otorgada por la universidad, tienen que presentase a las becas nacionales (incluido el progresar); en realidad es una estrategia. De esta manera, la Nación absorbe a esos estudiantes y nosotros podemos otorgar becas al resto que quede por afuera de las convocatorias nacionales. Esa ha sido la estrategia, ampliar todo lo posible el marco de la cantidad de estudiantes becados. Con respecto al monto, estamos previendo que este va a ser un año muy difícil, y queremos garantizarnos para la segunda mitad del año tener los recursos necesarios para, si es posible, también dar un incremento. Estamos regulando los recursos que tenemos.

 

¿Y qué otros problemas se presentan con el ajuste?

Fundamentalmente, el principal problema que tenemos es el colegio secundario. El año pasado terminamos con un déficit de diez millones de pesos que nos dio la Nación para hacerlo funcionar y en estos momentos estamos negociando con el Ministerio de Educación el financiamiento para garantizar el funcionamiento del secundario los próximos años. Si resolvemos esto, nos va a dar una situación económica bastante razonable teniendo en cuenta que venimos de años donde ha habido recursos suficientes y que el estado de la universidad es bastante razonable.

 

Hace poco se reunió con Juan Patricio Mussi y se habló de la creación de un polo universitario. ¿Nos puede hablar más del tema? ¿Cuáles son los objetivos del mismo y cómo beneficiaría esto a nuestra universidad?

Hablamos con el intendente de Berazategui para hacer un polo universitario, es decir, ellos pondrían el terreno y el edificio, y nosotros llevaríamos allí para empezar algunas comisiones de los ciclos introductorios. Y de lo que se trata es de acercar la universidad al municipio de Berazategui, por los menos para que los primeros años, muchos estudiantes puedan estudiar más cerca de sus domicilios y luego terminar de cursar en Bernal, o que algunas carreras se puedan dictar allá en la medida en que la demanda de comisiones así lo permita. La idea es trabajar juntos con el municipio y la sociedad de Berazategui para ofrecer nuestras carreras.

 

Haciendo una autocrítica, ¿qué cree que debería mejorar?

Hay que mejorar un poco el proceso de toma de decisiones, creo que también podemos repensar mejor algunas estrategias que tienen que ver con el crecimiento edilicio. Buscar recursos externos, mejorar la vinculación de nuestro sistema científico y, sobre todo, vender o prestar servicios al sector privado o al sector público para generar mayores recursos que vamos a ir necesitando. Estos serían algunos de los ejes más importantes.

 

Para escuchar la entrevista completa:

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
DISCERE
https://press.parentesys.com/6628/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/