Manuel, socio de eldiario.es, nos escribe el siguiente mensaje: "Siendo los helados un alimento de tanto consumo, sobretodo por parte de la gente joven, es normal que en su composición se utilice no solo aceite de coco alto en grasas saturadas sino que también incluyan a la vez aceite de palma también alto en grasas saturadas. El problema es que no avisan de ello, tan solo en la famosa letra pequeña".
Manuel añade que ha revisado varias marcas y, ya sean primeras marcas o marcas blancas, la composición es semejante. Finalmente se pregunta si "no convendría hacer un estudio de ello y si es así denunciar alto y claro los problemas que pueden causar a nuestros hijos". Así que nos hemos puesto manos a la obra a investigar sobre la elaboración los helados en sus diversas variantes así como qué productos se usan en la misma.
Los helados mantecados tienen un 12% de grasas, la mayor parte de ellas saturadas, ya que son las que se mantienen más en estado sólido tanto a bajas temperaturas como a las cercanas a temperatura ambiente. Los sorbetes, en cambio, ostentan una proporción media de grasas cercana al 8% y los polos descienden al 3% e incluso a valores meramente residuales en ocasiones, ya que realmente son agua saborizada y congelada pero no presentan estructura cremosa.
Finalmente destacar que para conseguir la cremosidad de la mezcla antiguamente se usaba leche y azúcar mezclada con otros componentes como frutas, café o esencias, y, de hecho, en los helados artesanales y muchos de las gamas más altas, sigue usándose leche y otros compuestos como yema de huevo, así como pectinas naturales derivadas de las algarrobas, para mantener el helado cremoso y compacto.
No obstante, lo que revela la lectura de la composición nutricional de las diversas muestras es la aberrante proporción de azúcar que tienen la inmensa mayoría de los helados industriales presentes en el mercado. Con proporciones de glucosa entre los 20 y los 25 gramos por cada 100 gramos -dos bolas de helado aproximadamente-, superan a las bebidas carbonatadas.
Solo por citar un ejemplo, si una lata de Coca Cola de 330 mililitros contiene 35 gramos de azúcar, cuatro bolas de helado se situarían entre los 40 y los 50 gramos de azúcar, según el tipo de helado, su sabor, si contiene o no chocolate, etc. Es decir entre los 10 y los 13 terrones de azúcar si atendemos a los parámetros de la web Sinazucar.org.
Es cierto que la densidad de un helado es mucho más baja y no hay equivalencia entre un litro y un kilo, así como que no nos comemos con facilidad cuatro bolas de helado y, en cambio, sí nos podemos beber varias latas de bebidas dulces. Pero los niveles de azúcar de dos simples bolas de helado los hacen muy poco o nada recomendables, en especial, tal como opina Manuel, para los más jóvenes.
.
.
.
.
FUENTES: Sabaté, J. (14 de Junio de 2017). ¿Son los helados realmente tan insanos como la gente dice?. Recuperado el 5 de Junio de 2020, de elDiario.es: https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/helados-azucar-aceite_de_palma_0_654085364.html
ivanna esteves
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.