REFLEXIÓN SOBRE: POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS
Vivimos en un país que tiene una fuerte y triste historia que contar, a la llegada de Cristóbal Colon empezó a padecer nuestro pasado, la avaricia pudo más que la razón, lo que no tenía valor para los nativos fue lo que produjo su condena “el oro”, por el que fueron maltratados y nosotros somos fruto de ese abuso y si hoy en día nos preguntamos quienes somos y de dónde venimos, con certeza no lo sabremos, lo único que sí sabemos es que somos producto de ese mestizaje no consentido.
“La palabra mestizaje significa mezclar las lágrimas con la sangre que corre. ¿Qué puede esperarse de semejante brebaje?”. (Gabriel García Márquez., s.f).
En Colombia encontramos aún el sueño americano, el querer enriquecimiento, calidad de vida mejorada, la cual se cree no se puede conseguir en este país que cada día es más desangrado, más abusado y con menos posibilidades para las clases más bajas de una vida digna.
Actualmente Colombia sigue siendo uno de los países menos interesados en la inversión del arte y el deporte, vemos que un deportista no tiene el reconocimiento económico que merece, a diferencia de otros países donde ser deportista es visto como una profesión bien remunerada. El arte no se aprecia, no tiene valor. Así, Ferre (s.f) refiere, Donde hay emoción hay arte, Donde hay arte hay vida, Donde hay vida hay esperanza, Donde hay esperanza hay redención.
Hoy en día es casi imposible soñar con una carrera profesional que apasione, que sea satisfactoria y de gusto, la necesidad ha hecho que se estudie o se trabaje en lo que tocó, en lo que salió por esto es que hay tantos Doctores manejando taxi o Ingenieros vendiendo mercancía. Así, Mandela (s.f) refiere, La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.La Colombia que se quiere es de cambio, propositiva, arriesgada, tenemos una tierra agradecida, fértil, variedad de clima, gente que vive por su país, que lo ama, de ahí la importancia en la educación de nuestros niños, quienes son el futuro del país, los que pueden hacer cambio y mejorar sus condiciones de vida.
La filosofía del aula en una generación será la filosofía del gobierno en la siguiente. (Abraham Lincoln., s.f).
Para Colombia emprender un cambio, debemos empezar a pensar diferente, ser visionarios y dar paso a los niños para una preparación y concepción diferente de vida, solo en pensarlo puede ser algo descabellado si escuchamos lo que los entes gubernamentales piensan. Así, Colombia.com (23 de marzo de 2017) refiere que el DANE considera que un “colombiano no es pobre si sus ingresos mensuales superan los 241.673 pesos”. Si lo vemos de esta manera en que lo plantean donde si los cuatro integrantes de una familia gana cada uno este valor no es considerado que está dentro del marco de la pobreza, pero donde queda pagar una arriendo que por muy económico en Barrancabermeja está en un valor por mínimo en casi todas las comunas sobre $350.000 y la inversión de alimento, transporte y educación de los miembros de la familia donde quedan.
Tomémonos a Colombia en serio y construyamos un futuro apto para los niños, ya es hora de dejar de hablar y empezar a actuar.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.