La fundación del Gimnasio Moderno determinó escepticismo y rechazo por un sector importante de la sociedad.. No obstante, ni don Agustín ni su grupo de amigos se amedrentaron por las dificultades que los condujeron tempranamente a la quiebra. Como muestra de solidaridad de sus fundadores, los primeros aportantes acabaron renunciando a cualquier derecho que buscara rescatar sus contribuciones con tal de que sus innovaciones se abrieran paso en el ambiente pacato de la época.
Al implantar un estilo amable y franco ponía en práctica herramientas educativas de fácil recordación y de gran significado implícito, que servían, y aún sirven, al maestro y al alumno para comprometerse con un nuevo estilo de acción educadora: 'Educación activa', 'Disciplina de confianza', 'Centros de interés', 'Educar primero que instruir', eran fórmulas que hablaban por sí mismas y que señalaban un comportamiento vital.
Algunas de estas ganaron progresivamente acogida entre la sociedad, las excursiones por ejemplo, o los 'Centros de interés' que llegaron a ser incorporados por el Plan Nacional de Educación Pública a mediados de los años 40. Pero no fueron solamente estas herramientas lo que revolucionaría el ámbito escolar de los años 30 y 40. Ellas no eran más que instrumentos para el cumplimiento de una tarea que habría de transformar el ambiente escolar al permitir que los procesos de aprendizaje se movieran al compás de los intereses de los alumnos. Se trataba de centrar en el estudiante la acción educativa y no en el profesor, ni en los textos, ni siquiera en las facilidades físicas de la escuela. Educar pasaría a constituirse en un contrato de responsabilidad compartida con el educando y sus padres pero particularmente centrado en el niño. Mientras que en lo sucesivo el arte del maestro consistiría en estimular el proceso, la responsabilidad del estudiante sería la de asumirlo con interés y seriedad.
Pero hubo algo más, que identificó y asemejó los ambientes de las escuelas que se comprometieron con métodos, que suelen llamarse, "constructivistas" de educación (don Agustín, dentro de la modestia que lo caracterizaba, hablaría más bien de los "métodos activos"); fue la alegría y la confianza que empezó a reinar en ellos.
Es lógico que un método que pone toda la fe de educadores y educandos en un proceso que consulta los intereses de los niños y en el que el proceso de aprendizaje se surte por la vía de la estimulación lúdica y no por la del castigo produce un ambiente alegre y desprevenido que permea todos los rincones de la escuela y estimula la confianza recíproca entre el alumno y el maestro.
El principal aporte de Nieto Caballero al sistema educativo colombiano consistió en que no solamente fue capaz de predicar y escribir su filosofía y métodos de enseñanza sino de llevarlos a la práctica. De su escuela hizo un laboratorio para maestros. Don Agustín los estimulaba, sin el menor egoísmo, a que fueran bien a fundar otras escuelas, bien a poner en práctica lo aprendido a donde pudiera ser mejor aceptado. Fue tejiéndose entonces una comunidad que llevaba oculto el currículo de la escuela gimnasiana sobre el cual don Agustín tuvo el acierto de no reclamar autoría intelectual alguna. Se solazaba viendo cómo se extendían por el país colegios cuyos nombres incorporaban la palabra gimnasio a manera de marca registrada.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.