la educación como la única vía de lograr cierto grado de perfección de la sociedad y de abrir el camino hacia la cohesión nacional
El Cosmos
El Cosmos 
icono de búsqueda de contenidos

la educación como la única vía de lograr cierto grado de perfección de la sociedad y de abrir el camino hacia la cohesión nacional

El primer Rector de la Universidad Nacional de Colombia fue fiel a sus principios hasta la muerte

5 nov 2017


 

Manuel Ancízar fue el primer rector oficial de la Universidad Nacional de Colombia, en 1868, así como el guía del proyecto liberal radical que creyó, en su momento, en la educación como la única vía de lograr cierto grado de perfección de la sociedad y de abrir el camino hacia la cohesión nacional.

 

Según la premisa, todo individuo es susceptible de ser moldeado en sus gustos, valores y costumbres; la juventud podía modificar sus ideas, sentimientos y modales si ingresaba a las rutinas del proceso educativo desde los niveles más elementales.

 

Pretender que la Universidad y el sistema educativo anexo contribuyeran a formar, además de científicos y profesionales, a ciudadanos, significaba confiar en el papel doctrinario y partidista de la educación, en este caso a favor de los principios laicos y modernizadores del liberalismo.

 

Y ante la Constitución Política federalista de 1863, que había contribuido a relajar los vínculos nacionales, a la Universidad se le exigió promover "la unidad de la patria común".

 

La Universidad Nacional nació para ser templo laico del saber. La Institución debía albergar y organizar el conocimiento tanto en institutos como en sedes, y debía asumir, además, el control de todo el proceso educativo de la nación.

 

El lenguaje de los discursos y los informes de algunos funcionarios dejaba deslizar esta metáfora que exaltaba la condición de un lugar destinado para ser "santuario" de las letras y donde se oficiaría una especie de "sacerdocio de la ciencia". A la Ley Orgánica de su fundación se había añadido otra que designaba los edificios que estarían al servicio de la Universidad.

 

Los extinguidos conventos de Santa Inés, del Carmen y de La Candelaria fueron usados como sedes de las escuelas; el Colegio Mayor de San Bartolomé, tradicional sede educativa de los jesuitas, fue declarado colegio del Estado donde impartirían los cursos de Jurisprudencia y Medicina.

 

Quiso formarse desde el comienzo un cuerpo de museos, bibliotecas, gabinetes y laboratorios; la Universidad pasaba a controlar el Observatorio Astronómico y su museo, así como el Museo y la Biblioteca Nacional.

 

Esta entrega de algunos bienes simbólicos que el país había conservado, aun con muchos descuidos y abandonos presupuestales, hace evidente que la Universidad Nacional fue, sobre todo al inicio, una organización de bienes, recursos e individuos dispersos en el precario ambiente científico de la época. Por fin, se hallaba un nicho administrativo y académico común en la nueva Institución universitaria.

 

Su misión era enlazar los conocimientos disgregados y conferirle una territorialidad oficial o una legitimación estatal a la relación científico-artística, que permanecía hasta entonces condenada a las iniciativas aisladas de cada gremio o grupo de científicos. La Universidad aparecía, por tanto, como la síntesis organizativa de comunidades científicas y conocimientos aislados.

 

Manuel Ancízar se percató muy bien de esa transformación, al sostener que el centro educativo no había sido fundado sino organizado, salvo el intento de crear la Escuela de Ciencias Naturales, así como la de Artes y Oficios. "Llamamos hoy Universidad Nacional –dijo en uno de sus informes– al agrupamiento de varias enseñanzas científicas que ya existían, pero aisladas y sin un régimen común que unificara sus métodos. No fue una creación, sino una organización lo que realizó la Ley de 1867"2.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/