José Celestino Mutis fue un hombre de su tiempo, un ilustrado que ayudó formar a la generación de jóvenes que algunos años después encabezarían la batalla por la independencia. Proyectos científicos como el de la Expedición Botánica de la Nueva Granada se repitieron en varios países de la America española. Según, Santiago Castroviejo, director del Real Jardín Botánico de Madrid, en este continente se realizaron en total seis expediciones: la de Nueva España, la del Perú, la de Malaspina, la del Orinoco, la de Guantánamo y la de la Nueva Granada. Algunas de ellas tuvieron un mayor alcance científico que la de Mutis, pero ninguna de estas tuvo el contenido humanístico y político que le imprimió el sabio español.
Era un pensador de vanguardia, en un momento en el que los métodos de investigación estaban reformándose a pasos agigantados cambiando las reglas de todo lo conocido hasta ese momento. Eso sucedía en Europa, porque --si aún hoy a esta parte del mundo llegan tarde los adelantos científicos y las nuevas corrientes del pensamiento-- en esa época el panorama en América era más que crítico. A su llegada de Bogotá se encontró con toda clase de falsas creencias: Si hubiera de ir anotando las ideas extravagantes de los hombres del país, me faltaría tiempo para apuntarlo. Parece increíble que en nuestro tiempo pueda haber país donde sus individuos piensen tan erradamente . En el siglo XVIII, la ciencia se encontró con revoluciones conceptuales como los descubrimientos de Issac Newton. Mutis fue el primero que habló en Colombia sobre estos principios básicos de la física mecánica racional. Según los historiadores, introdujo la primera cátedra de matemáticas en el colegio del Rosario.
La enseñanza fue el espacio donde Mutis descubrió los que posteriormente colaborarían con la Expedición Botánica: Pedro Fermín de Vargas, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, Francisco Javier Matis y Francisco José de Caldas.
Fue uno de los primeros occidentales en hablar de la riqueza natural y biológica de Colombia. Se encontró con un terreno perfectamente abonado. Casi doscientos años después los botánicos estiman que este país alberga un total de 40.000 especies distintas de plantas, de las cuales apenas se encuentran clasificadas un total de 18 mil, pero se cree que más de la mitad desaparecerán antes de que sean estudiadas y analizadas.
Algunas de las plantas que la expedición botánica inventarió y dibujó ya desaparecieron, y el único testimonio queda de su existencia son los apuntes de Mutis.
Pero la expedición no tuvo solamente un contenido científico, parte de su valor es artístico, en ella participaron pintores como: Pablo Antonio García, Francisco Xavier Matís, Salvador Rizo, Pablo Cavallero, José Joaquín Pérez, Antonio Cortés y Alcocer, Francisco Escobar, José Manuel Martínez, Pedro de ALmanza y Nicolás Cortés y Alcocer. Todos ellos produjeron más de 6.000 láminas, que se encuentran actualmente en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.