Al considerar a las y los estudiantes aprendices de una práctica, ésta (hacer ciencia escolar) debería motivar a que ellos generen pensamiento teórico sobre los fenómenos del mundo que construyan representaciones más complejas y modelos teóricos escolares apoyados en la observación y la experimentación, el análisis y la inferencia, la aportación argumentada de evidencias, la reformulación colectiva de las ideas, el planteamiento y la resolución de problemas, la evaluación de resultados; es decir, en lo que podríamos llamar indagación. (104)
Se busca que los alumnos puedan motivarse a desarrollar sus capacidades para crear un pensamiento asertivo acerca del mundo que los rodea, recrear sus pensamientos en actividades de la vida diaria ya sea en el aula o fuera de ella, todo esto ayudado de la investigación y la observación.
Hoy día se señala la necesidad de planificar una enseñanza de las ciencias en la que las ideas se complejizan, pero también los procesos, capacidades y actitudes se desarrollan y fomentan, y se generan nuevas formas de participación en las diversas actividades; para ello se han de generar hipótesis de progresión o construir progresiones de aprendizaje. (104)
Aquí se busca que los docentes planifiquen nuevas enseñanzas de las ciencias tomando en cuenta los requerimientos de cada alumno, que creen otras formas para que el alumno tenga más participación en las actividades que se hagan dentro y fuera del aula.
El segundo aspecto pretende que la escuela sea un lugar donde se cree, se aplique, se evalúe y se difunda el conocimiento. Se espera que el rol del alumnado autónomo y autorregulado incluya procesos como: manejar información, interpretar, explicar, generar hipótesis, diseñar sus propias actividades, compartir la responsabilidad de las respuestas, entre otras. Todo ello, centrado en la resolución de problemas genuinos o auténticos, análogos a los que “tiran” de la actividad científica. (106)
En el primer aspecto se tiene como propósito que el alumno tenga suficiente conocimiento acerca de qué es el pensamiento científico y de igual manera sobre cómo se construye.
Que sepan y tomen en cuenta que la ciencia no es una realidad total sino que son conceptos que son ajustados para que sean comprendidos con mayor facilidad.
En el segundo aspecto se espera que el alumno pueda crear e interpretar sus propios conocimientos para después poder expresarlos con los demás, que sepa tomar en cuenta las opiniones de sus compañeros y tal vez generar otras ideas de las otras opiniones.
La indagación incorpora las visiones socio constructivistas del aprendizaje en las que se sabe que cada estudiante llega al aula con ideas construidas al margen de la escuela, y que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen significados por ellos mismos. Se busca en esta propuesta una mayor implicación del alumnado en las actividades planteadas en la clase de ciencias. También se considera que los significados se construyen socialmente y la comprensión se enriquece con la comunicación, por lo que en la indagación se incorpora el trabajo colaborativo, la argumentación de las ideas y el logro de consensos. (107)
Se dice que cada alumno al llegar al aula ya llega con conocimientos construidos por ellos mismos basados en su vida diaria.
Se busca que los alumnos expongan sus conocimientos, pues este aprendizaje se enriquece con la comunicación, y basados en los conocimientos expuestos se construyan significados o ideas entre todos.
Para poner en práctica todo esto se realizan trabajos colaborativos
Los expertos analizan el problema desde marcos conceptuales amplios, pero consideran la estructura de la disciplina para representárselos, mientras que los novatos utilizan fragmentos de información y no consideran, o no definen, la disciplina en la cual se inscribe el problema. (108)
Se busca que los docentes (expertos) identifiquen y analicen problemas en la vida diaria dentro y fuera del aula, mientras que los novatos (alumnos) solo se basan en una parte del algún tema en el cual se identifican los problemas.
En la enseñanza hemos pasado de tratar de “enseñar a resolver problemas” a “resolver problemas para aprender”; ello implica que los docentes debemos preocuparnos menos en el planteamiento del problema y más en las formas de resolución. (109)
En este punto se habla de cómo era y cómo es hoy en día la manera de aprender, antes solo se enseñaba un tema del cual el maestro les planteaba pregunta a los alumnos y ellos las resolvían según lo que se les enseñaba en la clase y hoy en día se plantean dudas para resolverlos mediante lo que se vive en el día a día dentro y fuera del aula y conforme se le da solución a las dudas el alumno aprende más claro pues aprende mediante la enseñanza vivencial.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.