Por Christian Olivares
Las lenguas celtas, representantes de una rica e interesante cultura que, a pesar de ser bastante reconocida, pasó por duros momentos de represión y dominación que llevaron a estas lenguas al borde de la desaparición. En los últimos años, sin embargo, parecen estar pasando por un muy bienvenido periodo de resurrección y a continuación te contamos un poco sobre ellas y los esfuerzos que luchan por mantenerlas con vida.
El galés es sin duda la más viva de las lenguas celtas. Más de medio millón de personas (casi el 20 % de la población de Gales) se declaran hablantes de galés y el número de personas en el mundo capaces de hablar esta lengua ronda el millón.
Desde los 90, el gobierno de Gales da igual importancia al galés y al inglés en el ámbito público. En el siglo XXI esta medida se reforzó y, hoy en día, los galeses tienen derecho a hacer todo tipo de trámites utilizando este idioma, un derecho que está resguardado por la figura del comisionado del idioma galés. Todo esto ha hecho que hablar galés sea una habilidad muy buscada en el país y ha logradoreavivar el idioma.
Un dato interesante refiere a dónde se encuentran los hablantes de galés. Como podría esperarse, la mayoría se encuentran en el Reino Unido y algunas de sus excolonias, pero uno de los mayores grupos de hablantes de galés se encuentra en Argentina, en la provincia de Chubut, donde los descendientes de los inmigrantes galeses que llegaron a esas tierras a fines del siglo XIX han mantenido el idioma.
Durante gran parte de la historia de Irlanda, el irlandés, conocido por sus hablantes como gaeilge, fue el idioma hablado en la isla. Esto, sin embargo, comenzó a cambiar con el dominio inglés. La corona consideraba al irlandés una amenaza al dominio británico en la isla y, poco a poco, esta lengua celta fue desapareciendo.
La independencia de la República de Irlanda, sin embargo, no fue de gran ayuda y los números de hablantes han seguido en franca disminución. Hoy en día, el uso del irlandés como lengua nativa se ha reducido casi exclusivamente a los llamados Gaeltacht, zonas donde un número considerable de la población habla irlandés a diario. Se estima que el número de hablantes que usan el irlandés fuera del sistema educativo se encuentra en algún punto entre 40 000 y 80 000.
La buena noticia es que el número de hablantes en áreas urbanas está creciendo y el gobierno de Irlanda considera al irlandés como la primera lengua oficial por sobre el inglés. Hasta ahora las estrategias para reavivarlo no han sido muy exitosas, pero esperamos que pronto encuentren la manera de dar una segunda vida a esta hermosa lengua.
El bretón es la única de las 6 lenguas celtas vivientes que se habla principalmente en Europa continental. Más específicamente, proviene de la zona de Francia denominada Bretaña, donde convive con otras dos lenguas, ambas romances: el francés y el galó.
En un esfuerzo por homogeneizar el paisaje lingüístico de la región, durante gran parte del siglo XX se prohibió la educación en otro idioma que no fuera francés y el uso del bretón era ridiculizado por los mismos profesores. Esto cambió radicalmente un panorama que, al principio del siglo XX, contaba con un50% de la población hablante nativa de bretón y monolingüe, cuando ahora los hablantes monolingües de bretón se han extinguido.
Afortunadamente, en la segunda mitad del siglo XX esta política discriminatoria cambió y, aunque el número de hablantes se ha reducido drásticamente a alrededor de 200 000, ahora son cada vez más los niños que toman clases en esta lengua.
El gaélico escocés es la lengua celta de Escocia, un familiar muy cercano del Irlandés. A diferencia del irlandés, sin embargo, no es considerada una lengua oficial por la Unión Europea y su estado como lengua reconocida en su país es mucho más precario.
Hoy en día, poco más de un 1 % de la población, concentrados principalmente en la zona noroeste del país, habla el idioma, habiendo desaparecido por completo los hablantes monolingües de esta variedad. Se estima que el número de hablantes nativos de la lengua es menor a 60 000 y el total de personas que tienen algún nivel de conocimiento de ella es menor a los 90 000.
Desafortunadamente, los esfuerzos por mantener este idioma no son tan fuertes, aunque en 2003 se fundó la Bòrd na Gàidhlig, un organismo dirigido a la conservación de este idioma que tiene como meta el establecimiento delgaélico escocés como lengua oficial del mismo tenor que el inglés.
El córnico es una lengua celta hablada en la región de Cornwell, en el sur del Reino Unido. Al igual que el galés y el bretón, desciende del idioma hablado por los bretones en Gran Bretaña antes de la extensión del idioma inglés como lengua mayoritaria en la isla.
Por un tiempo, el córnico llegó a ser considerado una lengua extinta, pero a principios del siglo XX se iniciaron proyectos para revivirlo que finalmente tuvieron sus frutos al finalizar la primera década del siglo XXI cuando la Unesco decidió quitarle el estado de «extinto».
Hoy en día, se estima que cuenta con unos 500 hablantes nativos. Todavía le queda mucho por delante, pero, a diferencia de lo sucedido con otros idiomas de la lista, el número de hablantes de córnico va creciendo lentamente.
Finalmente llegamos al manés, otro ejemplo de resurrección de un idioma casi extinto. Como lo sugiere su nombre, se habla en la Isla de Man y, aunque solo cuenta con unos 100 hablantes competentes, se trata de un fenómeno lingüístico y cultural extraordinario.
El idioma prácticamente había desaparecido y el último de sus hablantes nativos murió en los años 70. Sin embargo, últimamente ha habido un esfuerzo enorme por revivirlo, algo que fue posible gracias a que se contaban conimportantes registros de la lengua, como grabaciones e incluso una traducción de la biblia.
La resurrección del manés ha sido tan exitosa que hoy en día ha vuelto a contar con verdaderos hablantes nativos: niños que están siendo criados por padres que aprendieron la lengua.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.