TODO tiene una HISTORIA detrás

TODO tiene una HISTORIA detrás

Las lenguas célticas surgen en Europa occidental en el primer milenio a. C. El grupo céltico de lenguas ocupa una posición intermedia, cronológicamente hablando, dentro de la familia indoeuropea. En efecto, hace su aparición después del hitita, griego, sánscrito, iranio y latín, pero antes del germánico, armenio, tocario, eslavo, báltico y albanés.

28 feb 2019

Por Ana Arreguín

 

UN POCO DE CULTURA GENERAL

¡A LEER!

 

Todo lo que queda del grupo céltico son cuatro lenguas situadas en Irlanda, Gran Bretaña y la costa noroccidental de Francia. Las lenguas célticas, habladas ampliamente en Europa occidental en el primer milenio a. C., han experimentado un declive gradual desde los tiempos romanos, cuando el latín reemplazó al galo en Francia. Sobreviven hoy en día en las extremidades noroccidentales de Europa, siendo de todas ellas la más vigorosa el galés, con millón y medio de hablantes, seguida del bretón, con casi un millón.

En cuanto al orden de aparición de las lenguas célticas hay dos teorías contradictorias entre sí: la primera afirma que las lenguas célticas insulares constituyen una unidad frente a las célticas continentales, mientras que la segunda teoría postula que existe una unidad galo-brytónica, más arcaica, frente al goidélico, celtibérico y lepóntico. 
El grupo céltico de lenguas se divide actualmente en el céltico insular y el céltico continental, términos que reflejan la distribución geográfica de estas lenguas en Europa y Asia Menor. El céltico insular se subdivide en dos ramas : el goidélico, cuyos modernos descendientes son el irlandés, el gaélico-escocés y el manés, y el brytónico, que comprende el galés,cornuallés y bretón. Aunque este último se sitúa en el continente, se le incluye entre las lenguas célticas insulares porque deriva del brytónico en el siglo V d. C. El céltico continental incluye el galolepónticohispano-céltico (celtíbero) y gálata; todas estas lenguas se extinguieron alrededor del siglo VII d. C.

El nombre celta procede del griego keltoi, usado por los geógrafos griegos para designar a los pueblos que habitaban Europa central en la primeramitad del primer milenio a. C. La primera referencia a este pueblo la hallamos en la Ora Marítima de Avieno, procónsul en África en el 336 d. C., basándose en un original griego del siglo VI a. C., aunque se encuentran esparcidas diversas alusiones a los celtas en Hecateo de Mileto (450 a. C.), Herodoto (450 a. C.) y Aristóteles (330 a. C.). 
Los celtas están asociados a los hallazgos arqueológicos que revelan la existencia de una cultura del hierro y de las armas en Europa central, esparciéndose hacia la mitad meridional del continente. 

 

 

Las comunidades de habla céltica viviendo en la Península Ibérica, Galia e Italia septentrional, van a ser absorbidas por Roma asimilando el latín, aunque sobreviviendo algunas bolsas durante bastante tiempo (hay testimonios de gálatas hablantes en el siglo IV d. C.).

El extremo geográfico donde las lenguas célticas se mantuvieron dentro de la Romanitas eran las islas británicas; allí las lenguas nativas sobrevivieron lo suficiente para volver a expandirse por el continente y desarrollar lenguas de dominio en varios estados medievales, antes de caer en un continuo declive iniciado con la pérdida de independencia política y aislamiento económico en el siglo XVI. Tanto si fueron lenguas que estuvieron más allá del control romano como aquellas que estuvieron bajo su dominio, el destino final de todas ellas fue el mismo; incluso el irlandés, manés y gaélico escocés que habían permanecido como lenguas vivas y viables un milenio después de la caída de Roma, comenzaron un declive con el advenimiento del estado centralizado y del capitalismo.

 
 
 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/