“La investigación crítica es central para la producción de conocimiento”
Aula 67 Digital
Aula 67 Digital 
icono de búsqueda de contenidos

“La investigación crítica es central para la producción de conocimiento”

Santiago Marino, docente e investigador de la UNQ, nos explica la crisis del sistema de medios audiovisuales y cómo desde su proyecto se aborda este tema.

9 jun 2017


Santiago Marino
Fuente: web TUPD-UNQ

 

Por Alejandra Martínez y Ruth Fernandez Ybañez

 

Director de la Maestría de Industrias Culturales en la Universidad Nacional de Quilmes, trabaja en el proyecto “La dinámica del sector audiovisual ampliado: políticas públicas y mercado en Argentina” en el marco del programa “Industrias Culturales y Espacios Públicos” dirigido por Martín Becerra y Guillermo Mastrini. Santiago Marino nos habla acerca de su proyecto en relación con la coyuntura política actual.

 

¿Cómo ves hoy en día el programa “Industrias Culturales y Espacios Públicos” en comparación a sus comienzos en el 2011?

 

El programa tiene una lógica de continuidad, se enfoca en una temática que con el tiempo ha crecido como un área de interés dentro de la comunicación. La discusión sobre los medios se volvió más intensa desde el año 2008 pero también porque los distintos sectores de las industrias culturales se han vuelto muy significativos en términos socioculturales. Están insertos en la vida cotidiana de las personas; todo el tiempo estamos vinculados a los medios de comunicación y es un área de cada vez más atractivo interés económico.

 

Con respecto a tu  proyecto ¿Qué cambios significativos observas en cuanto al cine, la televisión y los efectos que produjeron?

 

En estos días saldrá la versión libro de mi tesis doctoral en la que comparo el desarrollo de las políticas de cine y de cable de los años 1989 a 2007, hice ese periodo porque a partir del 2008 comenzó la discusión que derivó en la sanción de la ley audiovisual que transformó significativamente las políticas de los dos sectores, y se necesitaba una aproximación muy específica que volvía imposible la realización del trabajo para la tesis doctoral. Digo esto porque en la continuidad de mi investigación, después de ese proceso, sucedió un conjunto de transformaciones políticas muy importantes en Argentina.

 

La ley de servicios de comunicación audiovisual fue embestida rápidamente por el actual gobierno de Mauricio Macri. Esto ha modificado drásticamente el objeto de estudio de dichas investigaciones al sufrir en poco tiempo, numerosos cambios.

 

 

¿Cuáles son los principales efectos de estas modificaciones a la ley de comunicación audiovisual?

 

En primer lugar disolvieron la autoridad de aplicación y crearon una nueva en donde el poder ejecutivo tiene centralidad, capacidad discrecional; en segundo lugar se empieza avizorar la opción de que todos los jugadores, los que eran de telecomunicaciones y los que eran tradicionalmente radiodifusión operen y compitan en un mismo sistema, el convergente, donde las empresas de telco brinden servicios de distribución de contenidos por cable o de televisión, las empresas satelitales incorporen el servicio de internet y las empresas tradicionales de radiodifusión y televisión de pago se incorporen al mercado de telefonía móvil; esos son los cambios más significativos junto con la flexibilización de los procesos de concentración de la propiedad y el permiso que está vinculado a eso, la trasferencia de licencias.

 

¿Cómo ves la importancia que le brinda el actual Gobierno al sector de medios audiovisual?

 

Muchísima importancia en término de las medidas regulatorias que toma, de cómo gestiona el sistema y de la relación con los medios de comunicación, lo cual es importante para la construcción de gobernabilidad. La estrategia comunicacional de Cambiemos tiene mucha fuerza en termino de uso de redes sociales, y el vínculo directo con sus audiencias pero con una pata de gestión para con los medios privados comerciales audiovisuales. En materia regulatoria es muy significativa la cantidad de medidas que tomó para reformar la estructura heredada. Lo que busca el gobierno es desmantelar la estructura regulatoria que heredó del kirchnerismo, combinada a una promesa de sanción de una nueva ley que dé cuenta de la convergencia.

 

¿Cómo crees que desde la investigación se puede intervenir en este tipo de problemáticas y que crees que aporta?

 

La investigación crítica es la forma central para la producción de conocimiento, puede aportar elementos para mejorar las políticas públicas, por ejemplo. Los insumos de trabajo que nosotros hacemos solemos enviárselos a las autoridades de aplicación de los distintos sectores y además los divulgamos por todos lados. Claramente la producción de conocimiento crítico sobre la operación de las políticas públicas me parece que es el mecanismo que nosotros tenemos para incidir en algún punto.

 

Tesis Doctoral de Santiago Marino:

 



 
 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/