CULTURA PROFESIONAL Y EL PAPEL DEL DOCENTE
ANÀLISIS CRÌTICO DE LA PRÀCTICA DOCENTE
ANÀLISIS CRÌTICO DE LA PRÀCTICA DOCENTE 
icono de búsqueda de contenidos

CULTURA PROFESIONAL Y EL PAPEL DEL DOCENTE

La palabra Cultura proviene del latín y significa cultivo de la tierra, posteriormente se le caracterizó como el cultivo de las especies humanas. A partir del Siglo XVIII, en la época del romanticismo, se clasificó la civilización y la cultura de manera independiente. La civilización refería a las cuestiones del desarrollo económico y a la tecnología; en tanto que para hablar de cultura se hacía referencia a la espiritualidad, es decir, al cultivo de las facultades intelectuales.

Marìa Guadalupe Tolentino Ramirez | 23 abr 2020

 

Uno de los objetivos de la transformación educativa que se está llevando a cabo en nuestros países apunta a fomentar y expandir la profesionalización de los docentes en los distintos niveles del sistema. En destinadas oportunidades se ha reflexionado y disentido acerca del desarrollo profesional en la docencia, este concepto debe de ser tomado como un proceso permanente, dinámico, evolutivo de la profesión y la función cuente. Se trata, de plantar estrategias de formación docente continua, con bases para un sistema de capacitación permanente, que acompañe a los docentes en todo momento en su carrera profesional.

Cultura profesional, estamos integrando los procesos de mejorar los conocimientos con un conjunto de habilidades y actitudes de constante aprendizaje por parte del profesorado, en relación con la institución educativa". Si decimos que la profesión docente es un proceso dinámico de profesionalización constante, hemos considerar el dominio del conocimiento, la concepción ética, la empatía comunicacional, la autoestima, el análisis crítico y reflexivo en acción, las dudas, las confrontaciones, las divergencias, la creatividad, como aspecto de esa nueva cultura profesional que hemos mencionado, por lo tanto, del desarrollo profesional.

La re conceptualización del profesorado implica introducir desde la formación inicial una metodología caracterizada por la investigación- acción, que vincule constantemente la teoría y la práctica, un proceso que tenga en cuenta tanto la perspectiva teórica como la práctica, por ejemplo del estudio de casos y las simulaciones. Se trata de aprender los fundamentos de una cultura profesional. Saber por qué se hace tal o cual cosa, y cuándo y por qué será necesario hacerlo de otro modo. El Profesionalismo la noción de profesionalismo se relaciona, de más está decir, con la de profesión.

La profesión es un tipo de oficio adquirido de manera legítima por una persona luego de realizar una carrera de estudio o trabajo que otorgue las capacidades, conocimientos y habilidades específicas para la actividad elegida. La actitud de profesionalismo, de actuar como un profesional significa que a la hora de ejercer esa tarea o actividad la persona es capaz de desempeñar de acuerdo a los parámetros específicamente establecidos para la misma como también de acuerdo a parámetros generales de conducta y moral.

Se Caracteriza la institución educativa porque se sostiene en tanto es útil para los procesos de socialización y control social. Esto significa que la tensión que se produce entre los deseos de los individuos y la necesidad de adecuarlos a las formas sociales admitidas a través de las producciones culturales cuyo objetivo es convencerlos de la necesidad de sacrificar los deseos individuales en virtud de la estabilidad colectiva.

Como adultos inmersos en la sociedad del conocimiento, más allá del rol tradicional de transmisores de contenidos, se demanda que los profesores actúen como guías del conocimiento de sus alumnos, como orientadores del proceso de aprendizaje. Lejos del concepto clásico de profesionalidad docente como posesión individual del conocimiento experto y el dominio de habilidades, la práctica profesional del docente es, a mi entender, un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación, donde el profesor aprende al enseñar y enseña porque aprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la comprensión de los alumnos, y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión.

Un aspecto interesante de la profesionalización, como nos recuerdan Zeichner y Noffke, (2001) tiene que ver con su relación con la investigación de los profesores. Nos advierten que si la profesión docente, en las escuelas de primaria y secundaria, quiere abandonar la infancia y hacerse adulta como profesión, los profesores necesitan asumir la responsabilidad adulta de investigar, de forma sistemática y crítica, su propia práctica.

La tercera idea es el cuestionamiento de la institución escolar tal y como se está estructurando, y por supuesto, podemos extenderlo a la organización de la formación de la profesión en el Sistema Educativo. La profesión docente ha sido un campo abonado de misticismos, de conocimiento repleto de contradicciones. Se ha avanzado más en el terreno de las ideas y las palabras que en el de las prácticas organizativas alternativas.

Es necesario desarrollar nuevas prácticas alternativas basadas en la verdadera autonomía y colegialidad como mecanismos de participación democrática de la profesión que permitan vislumbrar nuevas formas de entender la profesión, desvelar el currículum oculto de las estructuras educativas y descubrir otras maneras de ver la profesión docente, el conocimiento profesional necesario, la escuela y su organización educativa.

Para ello hemos de comprender qué ocurre ante las especificidades relativas a las áreas del curriculum, a las estructuras espaciotemporales que impiden nuevas culturas organizativas, a la participación activa de la comunidad, a la dinámica y comunicación de los grupos, a la escolarización pública, a la veloz implantación de las nuevas tecnologías de la información, a la integración escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales, o al fenómeno intercultural. Ello condiciona el conocimiento profesional que hay que asumir: ¿Qué tipo de profesional y de institución educativa queremos para el futuro? El tema continúa vigente.

De acuerdo con lo expuesto, las organizaciones que aprenden tienen como base fundamental facilitar el aprendizaje a todos sus miembros de manera continua; se necesitan un modelo compartido, un proyecto de futuro, capacidad de reflexión y una cultura evaluativa.

Profesionalización, como nos recuerdan Zeichner y Noffke, (2001) tiene que ver con su relación con la investigación de los profesores. Nos advierten que si la profesión docente, en las escuelas de primaria y secundaria, quiere abandonar la infancia y hacerse adulta como profesión, los profesores necesitan asumir la responsabilidad adulta de investigar, de forma sistemática y crítica, su propia práctica.

Aprendizaje en equipos: La capacidad de pensar juntos que se consigue mediante el dominio de la práctica del diálogo y el debate, la capacidad de los miembros del equipo para ingresar en un auténtico "pensamiento conjunto". La disciplina del diálogo también implica aprender a reconocer los patrones de interacción que erosionan el aprendizaje en un equipo.

Referencias Bibliográficas:

BIENAIMÉ Y REBEC, C. L. (2015). El docente como agente cultural y las prácticas consolidadas. Recuperado de:

http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/bienaimeyrebec.pdf

 

FERNÁNDEZ, M. [Universidad de Barcelona]. (2012, junio 19). La cultura profesional del docente; luces, sombras y cómo salir del túnel. [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=xWppvJcXl3A

 

MORENO, G.; JIMÉNEZ, J. Y ORTÍZ, V. (2011). Culturas Académicas. Prácticas y procesos de formación para la investigación de doctorados en educación. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/unidsp/detail.action?docID=3200188

 

Zeichner, K. Noffke (2001): "Contradicciones y tensiones en la profesionalización docente y en la democratización de las escuelas" en Pérez, A.; Barquín, J.; Angulo, F., Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid. Akal.

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Noticias La Hontanilla
https://press.parentesys.com/19930/