Cronología del Cine Venezolano
Aunque se ha descuidado, el cine venezolano tiene su historia. Desde sus primeros años, se ha asemejado más al cine hecho en el continente europeo y se ha filmado con cámaras norteamericanas. Esta dicotomía ha servido para expresar otras: la dicotomía que es esta sociedad andante y cambiante y que nos es mostrada constantemente en la pantalla grande. Muchas veces no es apreciado como se debe. El cine nacional está lleno de grandes obras que han sido pasadas por alto a lo largo del tiempo. Aquí un resumen cronológico:
Han pasado dos años de la primera proyección de los Hermanos Lumiere en Francia y Venezuela se abre paso en la industria fílmica. Se estrenan en el Teatro Baralt de Maracaibo las cintas “Especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa” y “Muchachas bañándose en la Laguna de Maracaibo”. El cine corre a destiempo en relación con las principales capitales fílmicas, pero hay interés en el desarrollo de la industria. Hoy, 120 años después, el cine nacional es reconocido a escala internacional y en la última década su producción se ha multiplicado significativamente ofreciendo cintas que dan cuenta de su versatilidad y desarrollo.
Responsabilidad Social de los Medios
En los códigos deontológicos recientes se expresa un reconocimiento del papel positivo que los medios de comunicación pueden desempeñar en la solución de los problemas soiales. Se plantea la responsabilidad del medio como la posibilidad de hacer el bien a la sociedad.
El cine documental indaga la realidad, plantea discursos sociales, representa historias particulares y colectivas, se constituye en archivo y memoria de las culturas pero tiene infinitas formas de hacerlo. El amplio abanico de films documentales permite una indagación histórica de las cualidades de lo filmado y sus perspectivas futuras. (Campo & Piedras, 2011)