Cronología del Cine Venezolano
El Fílmico
El Fílmico 
icono de búsqueda de contenidos

Cronología del Cine Venezolano

Aunque se ha descuidado, el cine venezolano tiene su historia. Desde sus primeros años, se ha asemejado más al cine hecho en el continente europeo y se ha filmado con cámaras norteamericanas. Esta dicotomía ha servido para expresar otras: la dicotomía que es esta sociedad andante y cambiante y que nos es mostrada constantemente en la pantalla grande. Muchas veces no es apreciado como se debe. El cine nacional está lleno de grandes obras que han sido pasadas por alto a lo largo del tiempo. Aquí un resumen cronológico:

27 nov 2017


 

 

1897 El 28 de enero el Teatro Baralt de Maracaibo proyecta el primer registro cinematográfico.

 

1925 Se inaugura en Caracas el Teatro Ayacucho con 1.300 localidades.              


1927 Se crean los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, primer establecimiento para la producción cinematográfica.

1940 Se inaugura el Teatro Boyacá en la Av. Lecuna, en Caracas. Se la considera como la sala de cine más importante de la capital del país con 2.000 butacas. Fue demolida en 1969.

1942 Por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco se constituye Bolívar Films y se crea la Asociación Venezolana de Exhibidores Cinematográficos.

1966 Con la proyección de “Barbarroja” de Akira Kurosawa, se inaugura la Cinemateca Nacional como dependencia del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, bajo la dirección de Margot Benacerraf.
1971 Comienza a funcionar la Dirección de Cine del Ministerio de Fomento.
1980 Se realiza el primer Festival de Cine Nacional en Mérida y un año más tarde el primer Festival de Cortometrajes.
1989 Caracas es sede del Foro Iberoamericano de Integración Cinematográfica.
1990 Por decreto presidencial la Cinemateca Nacional pasa a ser fundación.
1992 Se realiza el primer Festival Latinoamericano y del Caribe de Cine y Video.

1993 Es aprobada la Ley de Cinematografía Nacional.
1994 Se crea el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Se decreta la Ley de Cinematografía Nacional, en la cual se establece la creación de dicho ente, que sustituyó a Foncine.
1998 En Mérida comienza a funcionar la Escuela Nacional de Medios Audiovisuales, vinculada a la Universidad de Los Andes.

2003 Se celebra en Caracas el Primer Festival de Cine Iberoamericano.

2004 El CNAC cumple 10 años de existencia financiando 60 largometrajes, 95 cortometrajes y 7 telefilmes; ha llevado el cine venezolano a 630 ediciones de festivales, obteniendo 145 premios o menciones, y organizado 261 muestras de cine venezolano. Se otorga en comodato al Conac un terreno de 4 hectáreas ubicado en Guarenas, donde actualmente funciona la Villa del Cine.

2006 Se crea la Red Nacional Audiovisual de Salas Comunitarias con la apertura de 19 salas y se abren las primeras seis Cinematecas regionales en Maracay, Guacara, Acarigua, Guanare, Barinas y Coro. Se inaugura la Villa del Cine, una ciudadela con capacidad para realizar 12 largometrajes al año. En 2007 La Villa del Cine estrena “Miranda regresa” dirigida por Luis Alberto Lamata. Para 2011 ya van 77 Producciones de las que 34 son propias y 43 son coproducciones.

Investigación: Artículo publicado en la web de la Fundación Centro Gumilla titulado 30 años de cine venezolano,
de Carmelo Vilda. Archivo documental Últimas Noticias y web cronologiadelcinevenezolano.blogspot.com.

                                                                                                                                                                                       

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/