En la cinematografía, el documental constituye un mundo aparte con respecto a los demás géneros, en lo referente al contenido y la forma. Se puede definir como un tipo de cine eminentemente informativo y didáctico, que intenta expresar la realidad de forma objetiva. No es un cine de segunda, pues desde sus inicios ha estado presente con autoridad y eficacia.
Actualmente el mundo del documental es muy variado, tanto en su tratamiento (desde el cine tradicional al cine digital), como en su contenido (tratan de cualquier actividad: remota, lejana, deportiva, científica), sin excluir el documental de investigación o etnográfico, en ningún caso.
Género de carácter informativo más que dramático, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico, etc.
Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra la historia de un esquimal y su familia.
Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador –el cineasta– moldea en ambos casos un relato. (Cine Documental, 2008)
PRECEDENTES DEL CINE DOCUMENTAL
- Principios: El cine es un documento fílmico: se filmaban escenas callejeras y situaciones de la vida cotidiana, sacadas del contexto real para presentarlo como documento.
- Posteriormente: Méliés lo convirtió en un espectáculo visual.
- Tras la Primera Guerra mundial:
• El cine se convierte en un centro de atención cultural.
• Aumenta el interés por la noticia filmada, apareciendo los primeros noticiarios.
• El cine experimental llevó a algunos fotógrafos a interesarse por el documental y por la experimentación cinematográfica. El cine experimental comenzó a buscar la abstracción.
- Hacia 1925: Los cineastas intentan expresar o mostrar al espectador la gran ciudad, el movimiento de un día cotidiano.
- En España, Luís Buñuel, filmaba Las Hurdes, tierra sin pan (1933), un documento que expresaba el problema del hambre y las miserables condiciones de vida por las que estaban pasando los habitantes de Extremadura.