El uso de la historia del pensamiento administrativo en la educación Latinoamérica
SÁBADOS INFORMATIVOS
SÁBADOS INFORMATIVOS 
icono de búsqueda de contenidos

El uso de la historia del pensamiento administrativo en la educación Latinoamérica

Linda Ramos & Alejandra Ureña | 19 jun 2018

EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA

Ø  Siglo XIX y mitad de siglo XX gestión educativa de Latinoamérica caracterizó el periodo colonial y en la orientación positiva que domino el desarrollo de las ciencias sociales.

Ø  Siglo XX Tres movimientos dieron origen a la escuela clásica de administración: la administración científica en los Estados Unidos, la administración general en Francia y la administración burocrática en Alemania.

Ø  Años veinte escuela clásica de administración fueron cuestionados y superados por el movimiento de las relaciones humanas de la escuela psicológica de administración desarrollada en América del Norte.

Ø  Siglo XX prácticas administrativas para hacerles frente a las dificultades vinculadas a la Gran Recesión.

 

ENFOQUE JURÍDICO

Ø  Siglo XVI la evolución del conocimiento en el campo de la administración de la educación en América Latina desde el siglo hasta la consolidación del proceso de industrialización en el hemisferio.

Ø  Siglo XIX influencia natural de España y Portugal se sumó en el la influencia cultural de otros países europeos, a través de la asimilación de un gran flujo de inmigrantes.

Ø  Siglo XIX y se amplió considerablemente en el siglo XX la penetrante influencia pedagógica de las iglesias protestantes, provenientes principalmente los Estados Unidos de América (escuelas en varios países latinoamericanos).

Ø  Siglo XIX ejerció una influencia decisiva en la sociedad y la educación de Latinoamérica.

Ø  A mitad del siglo XIX se desarrolló en Francia el positivismo, bajo el protagonismo de Angusto Comte y se difundió rápidamente en Europa y otras partes del mundo.

Ø  Siglo XX modelos hipotéticos-deductivos y normativos, preocupados con el mantenimiento del orden y el progreso racional en el funcionamiento de las instituciones y sistemas educativos.

 

ENFOQUE TECNOCRÁTICO

Ø  Siglo XX movimientos reformistas en administración del estado y la gestión educativa.

Ø  Años treinta aparecieron los primeros intentos de sistematización de las teorías organizacionales y administrativas adoptadas en educación y los primeros ensayos de gestión educativa en América Latina (enfoque esencialmente técnico)

 

ENFOQUE CONDUCTISTA

Ø  Años cuarenta El rescate de la dimensión humana de la administración.

Ø  Años cuarenta se revela en la perspectiva fenomenológica que concibe la gestión educativa como acto pedagógico.

 

ENFONQUE DESARROLLISTA

Ø  El enfoque de desarrollista de administración surgen los Estados Unidos de América en el contexto de la teoría política completada y está asociado, desde el inicio, con el de la administración pública comparada.

Ø  1958 La OEA Y la UNESCO organizan la reunión fundacional del planteamiento integral de la educación.

Ø  1962 Los ministros d educación y de planificación nacional del conteniente, bajo el patrocinio de la UNESCO, la OEA y la CEPAL, consagran a nivel político, el papel de la educación como factor de desarrollo económico, como instrumento de progreso técnico y como medio de selección y ascenso social.  

Ø  En los años 60, universidades como Harvard y Stanford crean centros y programas de educación e inician la formación de grupos de planificadores y administradores de la educación para el desarrollo. 

 

ENFOQUE SOCIOLÓGICO

Ø  En lo 70 de acuerdo con los protagonistas del pensamiento crítico latinoamericano, la administración pública y la gestión educativa desempeñan una función esencialmente política sociológica y antropológica. 

Ø  En lo 70 los medios educativos de Latinoamérica ensayan un enfoque sociológico, de carácter interdisciplinario, para el estudio y la práctica de la administración de la educación.

Ø  Durante los años 60 y 70 se observa un esfuerzo significativo de los educadores a través de la consolidación de asociaciones de profesionales e instituciones en distintas áreas del conocimiento pedagógico.

Ø  En 1978 Se inicia el estudio de la administración de la educación en el contexto de las ciencias sociales.

Ø  En 1979 se estudió la relación entre política y gestión educativa en un contexto más amplio de las ciencias sociales.

Ø  Siglo XXI se observa un creciente esfuerzo por consolidar una concepción de gestión educativa a partir de las perspectivas económicas, políticas y culturales de América latina. 

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/