El Hacer y el Reflexionar sobre nuestras Prácticas Educativas
ESCRITOS DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCRITOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
icono de búsqueda de contenidos

El Hacer y el Reflexionar sobre nuestras Prácticas Educativas

Por BONO DALMA, TORANZO FLORENCIA

13 nov 2015

Consideramos que este seminario es importante ya que se basa en dos modos diferentes de ver los problemas en la educación:
en primer lugar, observarla desde la sociología y luego desde la antropología, ambos tienen el mismo fin, “analizar” desde una mirada crítica todo lo que sucede en la sociedad con respecto a la educación.

Desde  nuestro punto de vista, lo principal es saber sobre el campo problemático que surge en las enseñanzas de las instituciones ya sea a nivel inicial, primario, secundario, superior y lo universitario

“Educación para todos y todas”

 

La otra manera de relacionarme con el extraño es la hospitalidad, implica la exiastencia de una diferencia primordial: el otro ya no es un igual si no un diferente. Abrirnos a él es ir en contra de nosotros mismos.

Se asume que nuestro vínculo con el otro es imposible, pero nos hace entender que en conclusión todos somos Otros.

 Por lo mencionado anteriormente, educar implica enseñarle a cualquiera sin importar quien sea, brindarle todo lo que ellos necesitan y reconocerlos tal cual son para que puedan sentir seguridad en ellos mismos y así lograr entender quiénes son, ya que todos tenemos una manera diferente de pensar y ver la vida, pero a la vez todos somos iguales por el hecho de ser seres humanos. Como plantea Carlos Skliar: “No solo toda la gente es diferente, sino que todos difieren- no de nada, sino de otros”.
Por este motivo debe lograrse que las escuelas sean lugares en el que se alojen a los alumnos, poder ser pacientes, comprender, escuchar, estar allí para ellos. El maestro debe estar capacitado para enfrentar cualquier situación, ya que se han capacitado para enseñar a todos, sin hacer excepciones.
Es sumamente importante pensar en que se debe desarrollar una buena práctica educativa para lograr mejorar la situación de cada persona.
Carlos Skliar sitúa: “Quiero una pedagogía que de alguna manera los piense como iguales o diferentes, tratarlos como cualquiera, enseñar sin importar a quien, educar a todos. Somos cualquiera y somos cada uno. La educación especial se refiere a todo eso”.
Para concluir con este tema, consideramos como futuras docentes que debemos educar nuestra mirada hacia el otro sin estigmatizarlo ni jerarquizarlo porque el hoy todavía mantiene ideologías y estereotipos que trajeron aparejada los modelos europeos. Por este motivo que nuestra práctica educativa debe tener como objetivo cambiar ciertos rótulos y romper de alguna manera lo normal ya que sin el otro no existiría el nosotros ni el aprendizaje estando juntos. Aprendo del otro de la manera que el otro aprende de mí.

“Cultura e Identidad- diversidad cultural”

 

La identidad cultural se remite a la cuestión de la identidad social. La identidad social de una persona se caracteriza por el conjunto de pertenencias en su sistema social.
La identidad social es inclusión y exclusión: identifica al grupo y los distingue de los otros grupos.
La identidad cultural categoriza las diferencias que existen entre ellos y nosotros, basados en las diferencias culturales.

Existen tres tipos de concepciones de la identidad cultural:
-La concepción objetivista  de la identidad cultural trata de definirla a partir de cierto número de criterios  considerados objetivos como el origen común, la lengua, la religión, el vínculo con un territorio. En esta concepción existen dos perspectivas: uno esencialista en el que la identidad se piensa como una condición inseparable del individuo y se la define de una manera estable y definitiva. La identidad preexiste al individuo que sólo puede adherirse a ella, se halla inscripta en el patrimonio genético y es un sentimiento de pertenencia de algún modo propio. La culturalista pone el énfasis en la herencia cultural vinculada con la socialización del individuo en el seno de su grupo cultural. Se busca establecer la lista de los atributos culturales que se supone deben servir de apoyo a la identidad colectiva. La otra perspectiva calificada de primordialista considera la identidad etnocultural primordial porque la pertenencia al grupo étnico es la primera de más importante de todas las pertenencias al sostenerse en  vínculos basados en una genealogía común.
-La concepción subjetivista reduce la identidad a una elección individual arbitraria, puesto que cada uno es libre de realizar sus propias identificaciones. El aporte que hace, en comparación al anterior, es que da cuenta del carácter variable de la identidad.
-La concepción relacional y situacional  explica la identidad como una construcción social que se origina en el interior de los marcos sociales que determinan la posición de los agentes y orientan sus representaciones y elecciones. Es una construcción que se elabora en una relación que opone un grupo a los otros con los cuales entra en contacto.
Consideramos que la identidad cultural es lo que se pone en juego en las luchas sociales, pero no todos los grupos tienen el poder de identificación que depende de la posición que se ocupa en el sistema de relación que vincula a los grupos entre sí. No todos los grupos tienen la misma autoridad para nombrar y nombrarse. El conjunto de definiciones identitarias funciona como un sistema de clasificación que fija las posiciones correspondientes de cada grupo.
Cuando hablamos de diversidad cultural,es necesario entender la importancia del reconocimiento y el respeto de las otras culturas.  Las culturas comprenden las costumbres, religiones, creencias, lenguajes, su manera de expresarse a través del arte, su alimentación, entre muchas otras características. Cada cultura decide y elige lo que va a conformar su patrón de vida.
La diversidad pone en claro que otras formas de vida son posibles, que no estamos sujetos únicamente a nuestras propias tradiciones, podemos y debemos aprender a aceptar el valor de las costumbres de los otros. A continuación presentaremos tres formas en que la diversidad ha sido enunciada:
-El “otro” como fuente de todo mal: La modernidad construyó estrategias para regular y controlar la diferencia: delimitando las perturbaciones, estereotipándolo. El otro, diferente es depositario de todos los males, el que se equivoca, el que tiene las “fallas sociales”. Necesitamos al otro porque de ese modo podemos justificar quiénes somos, nuestras leyes, las reglas, la ética, la moral y hasta la estética. Se homogeneiza la cultura, y se las piensa como libres de diferencias.
- El “otro” como sujeto pleno de un grupo cultural: desde esta perspectiva se piensa a cada cultura como una comunidad homogénea y libre de toda relación de poder y jerarquía, una falsa convivencia. El mito es creer que cada una de estas culturas es armoniosa, equilibrada, como si en ellas no existieran las luchas de poder, las disputas. En educación la entrada del multiculturalismo como una especie de “recorrido turístico de costumbres”.
-El tercer discurso es el pensar al “otro” como alguien a tolerar: La tolerancia es una necesidad, pero es también una virtud. Esta tolerancia es naturalizar la  indiferencia frente a lo extraño y comodidad con lo familiar.

A lo que hacemos referencia a que la igualdad es solo una abstracción, por lo tanto, en el acto de educar debemos tener en cuenta que somos “igualadores” ya que se estudia para enseñar a todos y a cada uno.
Frente al extraño podemos diferenciar dos modos de vinculación, en primer lugar desde la tolerancia: se asocia con la idea de soportar. Hace referencia a que hay que aceptar al otro aunque sea muy diferente a mí, ya que este es un prójimo igual que nosotros. El problema no es el otro, si no el distante, el ajeno, el extraño, todo aquel que queda por fuera de lo propio, aquel que nos amenaza o nos pone en peligro. La diferencia que existe entre nosotros nos desestabiliza.

Tolerar es ampliar los límites de lo posible, los cuales son impuestos por nosotros. Darío Stajnszrajber sitúa: “Si tolero y lo hago propio deja de ser otro, y a la inversa, sigue siendo otro, no entra en mis parámetros y no hay vinculo posible.”


De acuerdo a los aportes principales de este eje, pensamos que la educación es muy
importante, ya que todos tenemos el derecho de estudiar. Teniendo en cuenta que el mismo es valioso para formar una buena base en el futuro del niño, por lo cual el sistema educativo debe permitir que todos accedan a la educación, garantizando los derechos para todos y todas con una mirada de igual a igual.

 

 

“Racismo, discriminación y desigualdad”

 

mecanismo es el etnocentrismo, este considera absoluto, naturales e incuestionables los modelos culturales del grupo al que se pertenece. Este vincula a otros tres conceptos: uno de ellos es la otredad,  que hace referencia a reconocer al otro como diferente, que no forma parte de mi propia comunidad. Para configurarla debemos crear un propio grupo de pertenencia, la sensación de alteridad, es tener conciencia de la diferencia, tratando de comunicarnos y relacionarnos con las personas en donde nadie esté por encima del otro logrando integración y convivencia de culturas. También podemos mencionar a los prejuicios, juzgamos de manera negativa a otras personas sin haberla conocido previamente, muchas veces es de manera inconsciente por parte de la persona que lo manifiesta. Finalmente hablaremos de los estereotipos, se refiere a la imagen que uno crea del otro basándose en los prejuicios.
Una de las formas más vistas de discriminación es el racismo, este se centra en diferencias biológicas, reales o imaginarias, y constituye una ideología. Las actitudes racistas suelen ser la indiferencia, los insultos, golpizas y matanzas. Podemos relacionar al racismo con la xenofobia, esta se basa en el miedo, rechazo o desprecio a personas inmigrantes, solemos creer que esta persona nos puede perjudicar con su llegada, por este motivo buscamos rechazarlo, alejarlo.
Podríamos decir que los temas mencionados anteriormente nos hacen tener una mirada diferente en el momento de pararnos frente a un grupo determinado de persona, debemos aceptarlos tal cual son, sin basarnos en un estereotipo previo. No debemos permitir que haya discriminación, ya que esto puede provocar exclusiones a nivel general.

Al hablar de racismo, debemos primero desarrollar el significado de discriminación y etnocentrismo.
La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios. Habitualmente es usada para hacer diferencias que van en contra de la igualdad. Existen una serie de procesos que son fundamentales en el uso de la discriminación. El principal

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
¡OHAYOO NIHON!
https://press.parentesys.com/34924/
El permiso por puntos
https://www.elpermisoporpuntos.es/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/