Titiribí, un patrimonio cultural vivo

Titiribí, un patrimonio cultural vivo

Por: Juan Esteban Quintero Uribe, Consejal de Cultura de Titiribí, Guía Turístico y estudiante de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango de proyectos Culturales.

Juan Esteban Quintero Uribe | 4 jun 2022


Entre las verdes montañas que cubren a Titiribí, municipio del suroeste de Antioquia, se ha forjado un gran patrimonio material e inmaterial que por años lo han convertido en un territorio rico en cultura, lo que me hace sentir orgulloso de ser Titiribiseño. Cuando me encuentro con esas estructuras consideradas patrimonio, siento que me devuelvo años atrás, es como si aún el pasado viviera por esas calles, casas y lugares por donde se concentra la historia y el legado del municipio.

A pesar del tiempo se ha conservado, no solo una estructura física, sino la tradición, la cual ha trascendido en el tiempo y caracteriza lo que es ser Titiribiseño: la economía, la gastronomía, la vestimenta, la música, etc.

Sitio Viejo, corregimiento donde nació y se desarrolló la historia del municipio, es el lugar donde estaba el primer asentamiento indígena en la región. La fundación de Titiribí respondió al primer proceso histórico de ocupación de la tierra antioqueña y a la actividad económica más importante que se desarrolló allí entre los siglos XVI y XIX, la extracción del oro. Fue así como llegaron empresarios que exploraron y explotaron las exitosas minas del zancudo, de donde se conservan aún las chimeneas de fundición del oro. En su época de bonanza, hubo un gran desarrollo que permitió a Titiribí tener su propio banco. Asimismo, Sitio Viejo fue un centro de desarrollo cultural, contando con famosos personajes vinculados a las labores de las minas, además de ser trovadores, escritores, arquitectos e historiadores.

Hacia el año de 1925, el Señor Agustín Goovaertz realizó en la plaza principal un diseño para el parque, inspirado en una herradura que se acomodaba a sus pendientes y a la historia de los arrieros de la región.

Circo Teatro Girardot en Titiribi

Uno de los sitios emblemáticos declarado Patrimonio Material del municipio y de la nación es el Circo Teatro Girardot, del que se dice que es la plaza de toros más pequeña o la gallera más grande del mundo, fue inaugurado con una corrida de toros en diciembre de 1929. Es una edificación que, además de contar con todos los elementos arquitectónicos de una plaza de toros, posee un escenario y tramoya para la realización de actividades artísticas y culturales. Este particular espacio estuvo más de veinte años abandonado, pero en el 2005 se concluyó la restauración y fue devuelto a la comunidad para programar actividades culturales de Titiribí y los Municipios vecinos. Desde entonces se realizan presentaciones teatrales, encuentros de poesía y de canción, así como diversos actos cívicos.

Es así como Titiribí es un lugar rico en patrimonio, historia y arquitectura en la subregión del suroeste, formando parte de esos bellos municipios que aún conservan la identidad y esencia de los pueblos antioqueños.

Temas relacionados:

titiribí

antioquia

patrimonio vivo

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Tu opinión

Te recomendamos...
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
parentesys
https://www.parentesys.es/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/