Anthony Riveiro Suescun Rojas
Nace en la ciudad de Medellín el 20 de agosto de 2003. Ciudad donde cursó sus estudios primarios, secundarios y actualmente es estudiante de técnicas en producción de objetos visuales en La Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango y es investigador del semillero de técnicas pictóricas antiguas de la misma escuela.
Correo electrónico: anthony_riveiro@deboraarango.edu.co
ABSTRACT:
We begin this journey in order to investigate the less common techniques of artistic expression lost in time. To get out of everyday life we enter the hotbed of ancient pictorial techniques where one of the first techniques that was created in the early days of culture is studied, we are talking about encaustic. This ancient technique focuses on the use of a rare material, beeswax, this is used for the creation of pictorial works, beyond the durability and the particular texture this is a technique that manages to break with pre-established standards in the world. artistic. In this article we will draw on your general conceptualization of what this ancient technique is about and the interest I want to propose about the impressionist avant-garde.
Keywords: Encaustic, Seedbed, Impressionism, Research, Pictorial works.
INTRODUCCIÓN A LA ENCÁUSTICA
A lo largo de la historia del arte se han usado diferentes técnicas para poder grabar situaciones de manera física, una de estas técnicas en el arte visual se llama “la encáustica”, fue de las primeras en existir. la encáustica consiste en pintar con cera de abejas y pigmentos a partir la naturaleza y algunos colorantes creados sintéticamente…Hoy día esta técnica se encuentra en desuso, sin embargo, es una técnica que por sus características puede ser usada fácilmente con los materiales que el hombre ha creado hasta ahora. La forma particular de crear con este método lo hace altamente interesante para quienes de manera poco convencional quieren inmortalizar su visión de forma física ya que el uso de sustancias naturales rompe con los esquemas tradicionales del grafito, los óleos, las acuarelas, entre muchos más. El propósito de este trabajo es traer la encáustica hacia la actualidad a través de lo que es el inicio del arte contemporáneo, mi interés se basa en la técnica del impresionismo y la metodología utilizada será investigación creación, de esta manera se dará una relación entre obra y lector permitiendo un mejor desarrollo de esta actividad en tanto a la imaginación y la creatividad.
DESARROLLO DE LA TÉCNICA ENCÁUSTICA Y SU TRASFONDO
Esta técnica data de los hombres en las cavernas y se desarrolla de forma más amplia en la antigua Grecia y Egipto y llega a su máxima expresión en la cultura Romana. Actualmente hay poco de donde poder estudiar esta técnica por falta de piezas claves que ayuden a desarrollar una línea temporal exacta de lo sucedido con la misma; a su vez, los pocos registros que existen no están en estado óptimo ya que por el paso de los años estos ejemplares se han ido deteriorando por lo que su estudio ha sido intrincado.
Ciertas piezas fundamentales han faltado siempre. Muchos estudios a lo largo de la historia han tratado de rellenar los huecos de este gran puzzle, con mayor o menor fortuna. Pero algunas piezas clave para saberlo todo sobre cómo se utilizó en un principio, tal vez nunca aparezcan (Gonzalez, 2000,p.3)
Pero aun así hay mucho por experimentar con esta técnica y de esa manera lograr traerla a la actualidad. De esta forma quiero combinar esta técnica con el método pictórico que dio el paso a lo que es parte de la ilustración actual, la cual es el impresionismo, dada las características con las que se emplea el impresionismo permite la capacidad de usar diversos materiales en este caso la encáustica. El impresionismo se caracteriza por su composición realizada por pinceladas cortas y gruesas que generan formas creando una obra que intenta alejarse a lo que hace la fotografía, que es plasmar la forma real en una imagen dándole paso al arte contemporáneo ya que este movimiento buscaba darles más libertad a los artistas y esto influenciando mucho al arte actual. Los trazos y composiciones realizadas en el movimiento impresionista pueden ser creados con la técnica encáustica de manera orgánica. También se caracteriza por ser un estilo creado en Francia en la segunda mitad del siglo XIX fue consecuencia de un cambio social importante, el mostraba la realidad que se transformaba por las revoluciones industriales y las evoluciones tecnológicas la época, fue una ruptura en el realismo ya que se visualizaba un ambiente consumido por el capitalismo y esta tencia se encargo de divisar paisajes naturales cargados de colores que generaba un ambiente distinto al que se vivía entonces. A base de sus colores llamativos y paisajes deseados el hombre se atrajo a esta vanguardia como escape de la realidad.
Fig.2 Carmen Luna, Obra: OBAMA. 2018. Extraído de: https://www.artmajeur.com/es/carmenluna/artworks/13363481/obama |
Fig.1 Carmen Luna, Obra: La macanita. 2018. Extraído de: https://www.artmajeur.com/es/carmenluna/artworks/13358348/1a-macanita |
En la figura 1 y 2 podemos evidenciar dos casos de pinturas impresionistas que fueron creadas en la era contemporánea, esto nos acerca mucho a los usos que se le suele dar al impresionismo en la actualidad. La lógica de la pintura moderna responde a una lógica emotiva, la del Carácter de Producción: ubicación, alegría/desestabilización, desencanto/estabilización, angustia, encierro, evasión/fuga, anulación, neutralización. Cuyas contenidos emotivos corresponden a realismo, impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo, expresionismo, cubismo, surrealismo, pintura abstracta y pop-art. (Bernal, 2012. p 29) . Para llevar a cabo este artículo se implementó la investigación creación ya que permite una relación entre el artista, obra y el espectador y esta es fundamental para el desarrollo del arte y da pie a una investigación más concisa y mejor proyectada en este oficio. Generar conocimiento desde la metodología de investigación-creación implica tener la imaginación y la creatividad por parte del artista para hacer frente a la sociedad en sus cuerpos teóricos y prácticos, mutar y cambiar constantemente pero a su vez reflexionar sobre lo sucedido en el semillero. (Archer,1995) “la investigación inicialmente debe responder a un objetivo (el conocimiento) y seguir un proceso sistematizado”. (Archer,1995) El proceso de creación puede aportar al conocimiento del ser a través de la exploración técnica de la encáustica como también a la práctica de los soportes y las construcciones de artículos; para así, recoger un cuerpo del conocimiento basado en la sensibilidad, invención, validación e implementación, que aún muchas investigaciones como la ciencia, humanidades, entre otras aun no lo concibe en su campo.
DISCUSIONES: LA BÚSQUEDA DEL MÉTODO
Fig. 3. Primeras historias (2021). Archivo personal
A la hora de hacer el boceto me di cuenta lo difícil que puede ser trabajar con una técnica como la encáustica .así como Pedro García De La Huerta narra en su libro comentarios de la encáustica, “al cabo de poco tiempo noté muchas dificultades en la práctica, muchos riesgos en la función encáustica” (huerta, 1795) imaginarse combinar esta técnica con el impresionismo traería muchos conflictos, así que muchas ideas que fueron descartadas y el trabajo empezó siendo un paisaje ya que el impresionismo nació en la elaboración de paisajes. En Francia en el siglo XIX el paisaje y especialmente el paisaje rural era el tipo de pintura menos celebrado por la tradición académica. Por esta misma razón se convirtió en el principal campo de innovaciones estéticas y técnicas que alcanzaron su culminación con el impresionismo (Anthea Callen; Juan Manuel Ibeas, 1996). Pero tuve en cuenta que mi idea principal era conseguir un método que pudiera ser usado en diversa variedad de obras así que decidí por hacer un rostro ya que su complejidad podría acercarme a la seguridad de que funcione la técnica
Fig.4. Rostro primerizo. (2021). Archivo Personal
Al juntar estas dos técnicas no es algo natural, esta trae sus complicaciones y no se puede utilizar la cera de abejas en un estado líquido ya que el control se vuelve algo tosco y complicado, viendo esto y para lo que se quiere lograr se requiere cierto control sobre el pigmento, así que luego de varios intentos de manipulación el mejor momento era cuando el pigmento empieza a solidificarse. Pero trajo un problema, hay lapsos cortos de tiempo para poder trabajar con el pigmento, mi solución fue usar fragmentos de los colores y ponerlos en el lugar deseado, luego calentar un cuchillo que estaba usando de espátula y de esta manera hacer que la cera se adhiera al canvas
Fig.5 Impresionismo facial (2021). Archivo personal
Como podemos ver en la foto la manera en la que use los materiales fue de mucha ayuda ya que esto abrió la puerta a que se generara textura en la obra. Esta obra es el resultado de muchas horas de trabajo y muchos intentos de lograr textura y forma en el canvas pero, creo que se pudo lograr un buen resultado después de practicar muchas formas de manejar el material. La verdad es que es un método que puede dejar un resultado magnifico, pero aprender a trabajarlo será complicado, aun así el resultado de esta obra demuestra que es posible lograr con la encáustica obra con diversos estilos artísticos
CONCLUSIÓN
Podemos estudiar las posibilidades de una técnica la cual se ha ido recuperando en el tiempo y adaptarla a los requerimientos de la representación actual. la encáustica y el impresionismo me llevaron a romper paradigmas de la reinterpretación pictórica y sobre todo que la práctica de estos conceptos crean miradas distintas en la contemporaneidad. Para el artista de hoy es importante el conocimiento de diferentes materiales para expresarse, salir de las dictaduras como lo es el óleo, la acuarela, la tiza, el acrílico entre otros permite estudiar nuevas posibilidades de trabajar con materiales alternativos como lo es en la encáustica y encontrar un enfoque distinto para las obras impresionistas
Referencias
Callen, Anthea; Ibeas, J. M .(1996). Tecnicas de los imprecionistas. madrid: Hermann Blume.
Gonzalez, J. G. (2000). Pintura a la cera: encáustica y derivados del frio. Monografias de arte 1999-2000.
Archer (1995). Citado en Daza, S. L. (2009). Investigación - creación. Un acercamiento a la investigación en las artes. Horizonte Pedagógico, 11(1), 87-92.
Berna Mora, H. (2012). La explicación a la Pintura del Impresionismo. Nómadas, vol. 33, núm. 1, enero-junio, 2012. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España
Huerta, P. G. (1795). Comentarios de la pintura encáustica del pincel. madrid.
Luna, c. (s.f.) (1998). la macanita. la macanita. sevilla.
Luna, c. (s.f.). (2018) obama. obama. sevilla.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.