LA ENCÁUSTICA EN “LA GUARIDA DE LAS LOBAS” EL LUPANAR

LA ENCÁUSTICA EN “LA GUARIDA DE LAS LOBAS” EL LUPANAR

En una búsqueda de nuevos materiales pictóricos, nos topamos con antiguas investigaciones artísticas, entre ellas aparece una muy llamativa pero poco conocida, la encáustica. Esta propuesta de la que poco registro se tiene utiliza un interesante material, la cera de abeja, cuyo propósito principal es generar una mayor durabilidad. En este artículo ahondare en la investigación-creación bajo el concepto de la encáustica y un tema de interés que se sitúa en las antiguas ruinas de Pompeya, un burdel muy famoso llamado El Lupanar.

Linda Vanessa Álzate Hernández | 21 abr 2022

THE ENCAUSTIC IN "THE LAIR OF THE WOLVES"

THE LUPANAR

 

Linda Vanessa Álzate Hernández

Estudiante de artes escénicas en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Actriz de cortometrajes, teatro y vídeos publicitarios. Participo el XIV Encuentro de escuelas de teatro: Diálogos cuerpos y voces para la escena, 2019, Bogotá, Colombia. Auxiliar investigativa en el semillero de técnica de pinturas antiguas. Actualmente se encuentra practicando las artes plásticas  de manera empírica y aspira a ser diseñadora  de escenografía y vestuario teatral.

 Correo: lvalzate@deboraarango.edu.co

ABSTRACT

In a search for new pictorial materials, we came across old artistic investigations, including a very striking but little known one, encaustic. This proposal, which has little record, uses an interesting material, beeswax, whose main purpose is to generate greater durability. In this article I will delve into research-creation under the concept of encaustic and a topic of interest that is located in the ancient ruins of Pompeii, a very famous brothel called the Lupanar.

Keywords: Durability, Encaustic, Brothel, Research, Creation

¿POR QUÉ EL INTERÉS EN UN PROSTÍBULO DE POMPEYA?

 La respuesta se encuentra en las circunstancias que atravesaron las pinturas, esto más el tiempo que tardaron en ser mostradas al público por su clasificación como “Material pornográfico” hicieron que el interés por investigar la pintura encáustica y su fascinante durabilidad  tomará lugar en esta antigua ciudad de roma. Esta investigación  se centra en las pinturas eróticas encontradas en las paredes de un rudimentario burdel.  Se aborda el tema de la encáustica mediante  El lupanar. “El edificio del lupanar de Pompeya se considera el burdel conocido más antiguo del mundo y mediante el cual se ha podido extraer más información acerca del mundo de la sexualidad en el mundo antiguo.”   (Santamarta, 2021, pág. 2)

 Con los resultados que arroja esta búsqueda se quiere conseguir material de trabajo para las artes plásticas, obras que logran sobrevivir con el pasar de los años, pues bien, a pesar de lo sucedido en Pompeya estas pinturas se encuentran en un buen estado, claramente han perdido propiedades, pero su intencionalidad y forma se pueden analizar aún en muchas de ellas. 

https://lh4.googleusercontent.com/MJR0xu03Y7vbp4cTF8scxTE8WB821cf6ev2_OUqf69sJS3kgpEsIZHhDr0YKboSL9Zh7tnM1gEXj6onagMHGwAJqohB30OrDIXTIuyvj29Uk__xITjcLJsFsWQOgVfRkb5onWqo

Fig. 1.  Autor y año desconocido. Pintura encontrada en un pasillo del lupanar

 https://n9.cl/q0mhq

 PROCEDIMIENTOS MISTERIOSOS

Tanto a la encáustica como a la prostitución las rodea una serie de especulaciones.  El término Lupanar deriva de la voz latina lupa, que significa “loba”. También era considerado “la madriguera de las lobas”. Gracias a las pinturas eróticas y a las diez habitaciones con camas de piedra que había, fue que se le otorgó el título de burdel, este sitio aportó mucha información para investigaciones acerca de la prostitución romana. “Más allá de la obscenidad de los enunciados, suponen importantes documentos históricos sobre los actos allí acontecidos y las circunstancias en las que ambas partes estaban, concluyendo que muchos de los clientes y las prostitutas eran personas libres.”   (Martínez, 2021, pág. 8)

“La noción del acto dentro del cuadro y en mirar sexo real como si de una pintura se tratara  reafirma la teoría de que las escenas eróticas responden a tipos preestablecidos por catálogos.”  (Chinchilla, 2012)

La encáustica por su parte se ha convertido en una incertidumbre para investigadores, todos sueñan en conseguir la receta adecuada, pero a medida que se investiga se encuentran más formas en la que la cera de abeja hizo parte importante en el arte antiguo. Pareciera como si diferentes autores se hubiesen encontrado con la encáustica, la utilizaban a su antojo y preferencia. Los autores son desconocidos, aunque no se tiene certeza del origen, se trata de una práctica del siglo. V. a. C. Los materiales varían según el investigador, pero un material  si es claro, la cera de abeja, esta hace las veces de aglutinante y es la encargada del tema de interés que persiguen muchos artistas plásticos por su la durabilidad. Los otros materiales son esenciales, pero varían según el lugar donde se emplee y la superficie que se utilice, los pigmentos pueden ser naturales o de composición química, lo realmente importante es que se disuelva con la cera caliente. Aunque estamos acostumbrados a identificar la cera únicamente con la de las abejas, lo cierto es que ésta es solo un tipo de cera de las muchas que existen.

Las ceras, genéricamente son sustancias sólidas que poseen un brillo característico, son insolubles en agua, y fácilmente pasan a la forma pastosa por acción del calor. Son mezclas de estéres de ácidos grasos derivados de ciertos alcoholes. Existen ceras de naturaleza animal, vegetal, mineral y sintética. (Gonzalez, 2000, p.21)

El MENÚ  

El menú es uno de los temas de esta investigación – creación, consta de siete soportes de madera con bocetos originales basados en aproximaciones a las prácticas sexuales que realizaban las lobas en su guarida  del lupanar.  Es una serie de pinturas a la encáustica, en donde se trata de implementar los métodos antiguos.

La propuesta que se hace aquí es de carácter erótico y pictórico. La creación en el arte como forma de investigación ayuda a la generación de conocimiento del propio accionar humano, desde una nueva forma de investigar en donde el sujeto sea objeto de estudio y sujeto investigador a la vez, es decir, arte y parte del problema a investigar. (Cuartas, 2009)

Se toma la idea de menú, ya que la mayoría de murales eran publicidad de lo que cada mujer podía hacer y cuál era su especialidad.

ENCUENTRO CON LA ENCÁUSTICA

Enfrentarse a la encáustica en la época contemporánea es todo un reto, estar en frente del fuego y  unos recipientes hacen de esta experiencia algo disruptivo. Estamos tan acostumbrados a la inmediatez y a los materiales terminados que cuando nos toca elaborar nuestro propio material de trabajo todo se vuelve caótico. Mi experiencia con la cera fue de muchos tropiezos, la cera parece que se maneja sola, y en el camino de querer dominarla nos equivocamos. El secreto de la técnica está en darle la oportunidad a la cera y a sus diversas texturas.

                                                                                              

Fig. 2  Bocetos (2021). Archivo personal

DESENTERRANDO EL LUPANAR

Buscando sobre la encáustica encontré “el gran Lupanar”, este lugar llamo mucho mi atención por su manera tan peculiar de ofertar sus actos sexuales, estas pinturas explicitas eran más que un menú, también servían como persuasión y ayudaban a los clientes a decidir. Así que fije mi mirada en estos cuadros y decidí hacer una reinterpretación de aquellas imágenes que fueron observadas por un tiempo.  Tarde varios meses en la investigación, más de lo que pensaba y de que es un proceso de elaboración dispendioso ya que se ha dicho que las artes se apoyan  en la investigación- creación.  Los materiales que se utilizaron fueron: Cera de abeja, pigmentos en polvo. Esto se disolvió al baño maría y con ayuda de un pincel se aplicó la cera en un soporte de madera.

Fig. 3  Los brillos de la cera. (2021). Archivo personal

ENCONTRANDO LA GUARIDA

Lo que más se recupera de la utilización de los materiales es su brillo, esto se debe a la cera y las propiedades naturales que esta tiene. Del encuentro que tuve con esta técnica me quedo con una enseñanza muy importante y es acerca del tiempo, esta investigación está relacionada con la dedicación, la práctica y el producto. La paciencia es lo que muchos autores antiguos tenían a su favor, poco les importaba la cantidad de obras, ellos tenían más interés en la calidad de la obra y todo el tiempo que le dedicaban a esta. La dedicación y estudio que se debe tener con este tipo de oficio es fundamental en la relación entre el autor y la obra. Como investigadora de estas técnicas invito a los artistas contemporáneos para que estudien y trabajen con  base en las técnicas antiguas; además, que puedan encontrar en ellas todo lo que sus intereses requieran aportando nuevos conocimientos. 

Temas relacionados:

durabilidad

encáustica

burdel

investigación

creación

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Tu opinión

Te recomendamos...
DISCERE
https://press.parentesys.com/6628/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/