Sol de fuego

Sol de fuego

Mi interés por la pintura y el dibujo me impulsan a tener contacto con una técnica milenaria olvidada en el tiempo llamada encáustica. En este proceso de creación me encontré con nuevos conocimientos como fue estudiar el tarot. La encáustica sin duda significó un reto para mis capacidades y mi sentido de la perseverancia, adopté la inspiración creadora del sol tanto para convertirlo en mi boceto a crear como mi guía para investigar su representación pictórica. El tarot al igual que la encáustica son legados invaluables y misteriosos de la antigüedad, con ninguno de los dos podemos hablar con certeza de su origen. Al unir simbólicamente que la encáustica significa grabar con fuego y el sol es una masa de fuego sin duda fue mi partida para iniciar esta investigación-creación a través de la historia con esta técnica y estudios.

Mariana Atehortúa Quintero | 10 abr 2022


Soy egresada de la técnica profesional en actuación para las prácticas escénicas y actualmente estudiante de la tecnología en actuación y escritura de guiones para las prácticas escénicas teatrales en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, Auxiliar investigativa del semillero técnicas pictóricas antiguas 2021 de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Trabajé en 2019 como guionista en la corporación Historias Contadas para la Alcaldía de Medellín. Actriz y asistente de dirección en la corporación La Alianza Francesa, apoyo con el radio de la comuna guayabal como locutora e interpretación de voces, participe en un curso del tarot como herramienta para la escritura dramatúrgica en el teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob y actualmente tarotista.

Correo electrónico: matehortua@deboraarango.edu.co

SENDERO DE PREGUNTAS

Este artículo parte de un encuentro con la técnica encáustica que significa grabar sobre fuego. No tenía idea de que la palabra encáustica existía, entré a al semillero de técnicas pictóricas antiguas porque tenía un espacio de 2 horas entre el estudio e ir a trabajar. Me interesa la pintura y esta técnica tiene varias particularidades que me interesaron además de ser una técnica desconocida y cautivadora. Entre otras cosas, soy tarotista por lo que me inquietan las simbologías y los códigos que ha construido la humanidad. El sol es la representación pictórica que más me atrae, así que iniciaré mi búsqueda con esta técnica a fuego vivo.

La técnica de la encáustica es una técnica de pintura con cera que permite el aglutinamiento de pigmentos. Históricamente estamos imprecisos en el origen de la encáustica, pero hay registros de impresionantes pinturas con esta técnica en Mérida (Provincia del sur de España), que nos intenta acercar a una idea del surgimiento. Luego tenemos en cuenta que todo lo que deriva de los romanos comenzó en Grecia; entonces si seguimos tratando de ubicarnos en la línea del tiempo, estaríamos hablando del siglo IV a .c, de Grecia hacia atrás, en casi cualquier aspecto investigativo, es un misterio. Por fortuna el maestro Joaquín Gonzales González nos contextualiza en la encáustica con su recorrido a través de la historia, objetivo investigativo del semillero (González, 2000)

Para evitar que este artículo sea un relato de ficción, la cera no viene de la industria química, en realidad viene de la cera que producen las abejas, la cera de mayor calidad es la producida por la abeja “Apis Melifera”, esta cera se funde al calor para aplicarla sobre el soporte que se elija por lienzo y manos a la obra, con ayuda de una espátula o de un pincel comienzas a aplicarla. En cuanto a la elaboración del material no es complejo. Se necesita la cera y el pigmento, lo complicado, es aplicarlo en caliente, lo que pone a prueba el nivel de paciencia, según el nivel de detalle que lleve la pieza a realizar y por supuesto resulta asombroso el nivel de manejo artístico que se tenía en la antigüedad al trabajar retratos, la comprensión de la luz y la aplicación de un elemento tan difícil de controlar.

Desarrollo del tema Sobre el sol en el tarot

El sol que voy a pintar es el sol representado en el Arcano Mayor del tarot de Waite, la carta número 19, (o más bien la #20 si contamos el ‘’0’’) el sol con rostro, este tarot es quizás el más actualizado y mejor representado hasta el momento.

Figura 1. Edith Waite. Obra: El sol, Arcanos mayores (1998). Extraido de: https://www.laguiadeltarot.com/arcanos/mayores/el-sol/

Tengo una relación especial con esta carta porque a nivel personal, dentro de mis lecturas particulares al mundo, interpreto que estamos en un despertar de la conciencia como especie, como humanos que cada vez expanden las maneras de vivir, amar, hablar, otras estéticas, etc. Un despertar que en resumen nos está llevando a aceptar los cambios y las diferencias. Se rechaza cada vez más el conservadurismo y se aflora la diversidad.

UN AMANECER QUE APENAS COMIENZA.

Fig. 2 Asomo. (2021). Archivo personal

Carl Gustav Jung médico psiquiatra, ensayista, psicólogo y maestro de las ciencias intangibles nos deja tras sus estudios y comprensiones de la psiquis humana sus análisis de los símbolos arquetípicos de la baraja del tarot. 

El sol es la carta que simboliza LA CULMINACIÓN (Campos, 2017), entre muchas otras cosas conforme uno lo vea; sin embargo, hay una interpretación instintiva del sol y es que es dador de vida y luz. Luego, por instinto pensamos en la oscuridad (ausencia de luz) lo que aumenta el sol en significado pues agregamos las interpretaciones de su ausencia. El sol puede ser signo de confianza e inspiración. ‘’Siempre habrá un mañana, No hay nada más poderoso que el sol, siempre está ahí, incluso en el reflejo de la luna en la noche, sigue ahí con su incesante poder de cesar la oscuridad.” (Waite, 1998)

En el tarot, el sol representa alegría, terminación con éxito, felicidad, nacimiento, prosperidad, el éxito llegará a nosotros si tenemos la confianza y la naturaleza creativa del sol. La claridad del sol está siempre a nuestro alcance e invertida representa vacío, infelicidad. Falta de propósito. Confusión. Densos nubarrones ocultan el horizonte. Lucha y pérdida. Intranquilidad. Rompimiento amoroso. (Waite A. E., 2002, p. 121)

En mi vida busco de manera constante diferentes formas de expresión, indagando un poco más en las artes visuales. La encáustica en especial capta mi atención porque hace el arte y la necesidad de expresión posible desde materiales orgánicos, revelando la creatividad y recursividad del hombre. Al crear tu propio soporte dónde se plasmará tu obra crece un sentimiento de integridad en medio de un mundo que se mal acostumbró a la inmediatez y a recibir las cosas listas. La encáustica te permite la experimentación más primitiva y al mismo tiempo desarrolla la expresión más compleja del humano, el arte. La implicación del fuego en esta técnica es fascinante desde todas las posibilidades que el mismo ha traído para la evolución del humano, hay una magia ancestral tras la utilización de la llama, el reflejo de la luz fluctuante en nuestros ojos es una imagen que no ha cambiado en mil millones de años y nos entra en un estado de quehacer maravilloso. Aquí comienzo poco a poco a unir las cualidades del sol con esta técnica, el fuego, el rompimiento de las técnicas convencionales y dar vida a la obra con la inspiración y elementos que tenemos a la mano, que la tierra nos regala. La encáustica lleva a un estado meditativo que no encuentro cómo transmitir en palabras. Con un fogón, una olla con agua al baño Maria y un recipiente de metal (una lata) con la cera y los pigmentos, una baldosa, un muro de tu casa, un tronco de madera ó en una vasija de arcilla o cerámica puedes crear y expresar tu obra.

DISCUSIONES ARTE ARDIENTE

Fig.3 Saliendo y viendo. (2021). Archivo personal

La creación de la obra es investigativa, en el semillero técnicas pictóricas antiguas nos hablan los profesores José Gabriel Sanín y María Isabel Morales sobre la la encáustica a través de la historia, nos compartieron imágenes de registros antiguos con esta técnica mientras trabajamos en la madera para el soporte, utilizamos madera MDF reciclada 25x25, para que el cemento que preparamos con tierra del valle de aburra se pudiera adherir con mayor firmeza. Mientras tanto me emocionaba el instante en el que iba a derretir la cera, darle el color y aplicarla. Mi primera reacción con esta técnica fue ¿!¡Cómo hacían!? ¡Esto es imposible! Trabajar con un material que cambia de estado de solidez es más complejo de lo que llegué a suponer

Comprender la textura, el tiempo que tarda en enfriar y el comportamiento del pigmento en general podría compararlo con pintar con cera de vela. Para este punto me pregunto cómo aplicar la cera en el soporte y al manipularla cual es el nivel de precisión que me exige mi boceto. Al ser una pieza de trazos grandes, no me preocupo demasiado por la precisión, sin embargo, cuido la curva del semicírculo.

Fig.4.  Sol ardiente (2021).Archivo personal

Explorar el amarillo y el tono natural de la cera fue muy interesante, explorar desde mis intuiciones lo que significaba usar el color puro de la cera ultimando los rayos del sol, conectando la luminosidad divina con lo natural del elemento. Jugar con tonos verdes para los ojos dando la ilusión de magia y con mucho esfuerzo y algo de frustración dar contorno para asemejar el rostro humano.

CONCLUSIÓN

El recorrido que genera entrar a lo desconocido es la confrontación más enriquecedora para el ser, ya que se supera a si mismo y supera sus perspectivas del mundo, ampliando cada vez mas su capacidad de expresión.

El proceso de preparar el lienzo y los colores para hacer uso de la técnica de la encáustica es un proceso ancestral que permite comprender la recursividad y la infinitud de la creatividad humana. La experiencia de fusionar el estudio del tarot con la encáustica fue bastante gratificante. El proceso fue una ruta de pistas y entendimientos que se aportaron a mi ser y se han hecho imborrables. El fuego otorga esa magia creativa que hace mas fluido el proceso a pesar de los errores, esos errores fueron justamente lo que construyó el resultado, cada vez que pasaba por el error y hallaba cual era la verdadera falla podía mejorar poco a poco, al principio fue frustrante, pero después de hallar las formas de la técnica logre llevar a cabo mi boceto. El pigmento es un elemento que cambia fácilmente de estado y su manipulación debe ser muy cuidadosa o muy libre. Lo mas sorprendente es que para mi todo contenía una red de códigos muy interesante, desde el uso del color natural de la cera en correlación con los rayos de luz, la madera y el proceso de creación de lienzo, el repetir cada vez trae nuevas cosas y posibilidades, el uso de las técnicas antiguas y la ayuda de los ancestros que dominan estos estudios, el fuego nos trae esos conocimientos y nos brinda maneras de hacer uso de estos.

Referencias

Campos, D. d. (2017). Jung y La Baraja Gitana. Universas Complutense de Madrid , 279.

González, J. G. (2000). Pintura a la cera: Encáustica y derivados del frio. Monografías de arte: 1999-2000, 38-59.

Waite, A. E. (1998). Las claves del Tarot. Barcelona: Obelisco.

Waite, A. E. (2002). El tarot universal de Waite. Barcelona: Sirio.

Temas relacionados:

tarot

encáustica

investigación

fuego

técnica

creación

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Tu opinión

Te recomendamos...
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/