AMLO versus New York times
EL CORREO INDEPENDIENTE

AMLO versus New York times

Artículo del New York Times esparce sospechas sobre el presidente de México y la relación de grupos del narcotráfico con su campaña de 2018. La respuesta de AMLO a la periodista autora del artículo, desata cuestionamientos acerca de su respeto por las leyes de protección a la información.

Sam Terrazas | 21 mar 2024


El 22 de febrero de 2024, el presidente de México. Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia de prensa matutina diaria, dio a conocer que el periódico norteamericano New York Times se preparaba para publicar un artículo en el que daría a conocer que el gobierno de los Estados Unidos estuvo investigando supuestos vínculos de grupos del narcotráfico en su campaña de 2018.

AMLO expuso públicamente en las pantallas durante la conferencia, la carta que la periodista autora del artículo le hizo llegar para pedirle que declarara acerca de las acusaciones que se plantearían en el artículo, incluyendo el encabezado con la información de la periodista, incluyendo su número de teléfono celular.

Por supuesto, el presidente de México negó enfáticamente las acusaciones y repitió su discurso acerca de que la prensa está en su contra, lo que puede o no ser cierto, pero que en definitiva constituyó una táctica política para adelantarse a la publicación del New York Times.

En cuanto al contenido del artículo, se sustenta en suposiciones más que en evidencias. Reconoce que el gobierno de los Estados Unidos cerró la investigación por la relevancia de México como aliado estratégico.

También señala la posibilidad de que grupos del narcotráfico hubieran otorgado financiamiento a la campaña de 2018 a través de operadores que habrían contactado con aliados de López Obrador y con sus hijos.

Sin embargo, no presenta una sola prueba y solo señala posibilidades, lo que equivale a rumores sin fundamento, reforzando lo dicho por el presidente de México acerca de que se le quiere desprestigiar, sobre todo si se considera que es año electoral en el país.

Independientemente de lo poco profesional del artículo del New york Times, lo que ha desatado la polémica es el hecho de que el presidente de México diera a conocer el número de teléfono celular de la periodista, ya que, según el propio diario, grupos de la prensa y, por supuesto, la oposición política, al hacer eso la puso en riesgo ante el clima de inseguridad para los periodistas en el país.

El caso ya se investiga por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para establecer si al divulgar el número de la reportera del New york times, existieron violaciones a lo establecido por la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

El presidente, por otra parte, restó importancia al asunto declarando que, si la periodista se sentía en riesgo por la divulgación de su número telefónico, que lo cambiara y ya. Además, cuando se le cuestionó si consideraba estar por encima de la ley al hacer pública esa información, dijo que la dignidad del presidente de la República estaba por encima de eso.

La imprudencia de esa respuesta no ha hecho más que fortalecer la opinión de quienes piensan que el presidente ha perdido el piso y que su soberbia le lleva a pasar por encima de todo, incluyendo los derechos de otros y las leyes.

Este desencuentro entre el presidente mexicano y el New York Times tiene relevancia ya que profundiza el distanciamiento del gobierno con todo el gremio periodístico.

Pero no solo afecta a un grupo de la sociedad, ya que, aun cuando el reportaje publicado por el New York Times sea vacío y construido de especulaciones sin sustento, el tono de la respuesta presidencial muestra una inconciencia y un desprecio por el respeto a la información privada y por las leyes que se crearon para protegerla, que hace temer lo que la concentración del poder está ocasionando en el actual gobernante y los que le rodean.

Debido a esto, deberíamos preguntarnos cuáles serán las consecuencias que esto tendrá en el siguiente gobierno, el cual todo parece indicar será perteneciente al mismo grupo político, si se permite que desestimen cualquier oposición y justifiquen todo aquello que represente un error o ilegalidad de su parte, en nombre de “la dignidad y respeto”, que consideran debidos a su investidura.

Temas relacionados:

amlo

nyt

new york times

méxico

política

andres manuel lópez obrador

narco

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Artículos 11 oct 2023
Mentalidad de manada.

 0
  
 58

Artículos 11 oct 2023
Festejos de independencia y los motivos para celebrar

 0
  
 57

Artículos 3 ago 2023
Muerte en central de abastos de Toluca.

 0
  
 76

Artículos 2 ago 2023
De sumergibles y sumergidos

 0
  
 63

Autores

Sam Terrazas

Este autor tiene 22 artículos publicados.

Daniel Paz

Este autor tiene 22 artículos publicados.