Aumento en la tasa de empleo vía la informalidad
EL CORREO INDEPENDIENTE

Aumento en la tasa de empleo vía la informalidad

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el nivel de desocupación de la población económicamente activa en México se redujo de 2.9% a 2.7%.

Daniel Paz | 25 dic 2023


El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. dio a conocer la Encuesta de Ocupación y Empleo correspondiente al mes de octubre de 2023, destacándose una disminución en la tasa de desocupación de la población mexicana.

El mercado laboral registró en octubre un comportamiento positivo al sumar 321,480 nuevas plazas, lo que permitió que la tasa de desempleo se redujera a 2.7 por ciento. Sin embargo, la creación de empleo se concentró en su totalidad en la economía informal,

Estos datos deben analizarse antes de considerarlos como positivos o negativos. Por supuesto, el que haya más personas que cuentan con un empleo y un modo de procurarse ingresos, es algo que suma en mejorar el nivel de vida de las familias de aquellos que lograron ocuparse.

Por otra parte, la pérdida de empleaos formales, con prestaciones de carácter social y seguridad a cambio de la generación de espacios en la economía informal, inestables, vulnerables y que revelan una caída en el sistema económico del país, no es algo positivo ni deseable por muchas razones.

De inicio, como ya se mencionó, las personas empleadas en la economía informal no cuentan con los derechos laborales que sí disfrutan aquellos con un trabajo en una empresa legalmente constituida, tales como vacaciones, aguinaldo, reconocimiento de antigüedad, salud, vivienda, sistemas de pensiones, etc.

Adicionalmente, muchos de esos empleaos informales están controlados por organizaciones delincuenciales, generándole ingresos a estas organizaciones y a los elementos de los diferentes niveles de gobierno que les facilitan operar, mediante un esquema de corrupción tan arraigado que parece imbatible.

Adicional a esto, existen repercusiones progresivas en la economía, pues la informalidad roba espacios a aquellas empresas que sí operan legalmente, compitiendo con ventaja injusta al no pagar impuestos, haciendo que la carga impositiva sea cada vez más gravosa sobre los que trabajan de acuerdo a las normas.

El que una gran parte de los trabajadores del país no tengan empleo formal permite que tampoco paguen impuesto sobre la renta ni aportaciones al seguro social, propiciando que el primer impuesto mencionado sea excesivamente alto sobre los que tienen un empleo formal, y que terminen pagando por las prestaciones como el IMSS bienestar para proteger, aunque sea en algo a los que no cuentan con servicios de salud, las pensiones a adultos mayores y otros apoyos directos del estado.

Lo equitativo sería que todos aporten a sostener la estructura del estado y no solo algunos. Y sí, se puede decir que todos acaban aportando por medio del IVA, pero no con el promedio del treinta por ciento de sus ingresos descontados directamente sobre su salario, que es con lo que contribuye todo aquel trabajador formal.

Y no es falta de solidaridad el que quienes trabajamos formalmente sintamos que es casi un robo el ver disminuido nuestro ingreso a costa del mencionado ISR, sino que es completamente inequitativo con el extenso sector informal al que permiten seguir operando sin consecuencias, y más aún, cuando el estado al que estamos sosteniendo dista mucho de ser eficiente.

Los trámites costosos, lentos y complicados a los que se ven sujetas las empresas formalmente constituidas lo único que hacen es fomentar la informalidad, y con el crecimiento de este sector las fuentes de empleo formales son cada vez más escasas.

Así, escuchar que disminuye el desempleo no es completamente positivo, pues el tipo de empleos que se están generando distan mucho de ser lo que va a contribuir a fortalecer a la sociedad y la economía de los mexicanos.

Requerimos medidas que impulsen el crecimiento ordenado y sostenible de la productividad y que conduzca a una mejora en la calidad de vida de todos, más allá de una cifra que sin contexto solo se use para hacer ver bien a alguna corriente política.

Temas relacionados:

empleo

informalidad

desempleo

méxico

desocupación

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Artículos 11 oct 2023
Mentalidad de manada.

 0
  
 55

Artículos 11 oct 2023
Festejos de independencia y los motivos para celebrar

 0
  
 53

Artículos 3 ago 2023
Muerte en central de abastos de Toluca.

 0
  
 73

Artículos 2 ago 2023
De sumergibles y sumergidos

 0
  
 60

Autores

Sam Terrazas

Este autor tiene 22 artículos publicados.

Daniel Paz

Este autor tiene 22 artículos publicados.