La edad humana, una cuestión que no es solo cuestión de tiempo.
EL CORREO INDEPENDIENTE

La edad humana, una cuestión que no es solo cuestión de tiempo.

La edad que se tiene puede ser algo más subjetivo de lo que se cree.

El reencarnado | 18 nov 2024


¿Qué edad tiene usted?, ¿y yo?, todo depende del criterio que se utilice para medir esa cifra. Desde el punto de vista tradicional, que es la cantidad de revoluciones que ha dado el planeta Tierra alrededor del sol desde la fecha de su nacimiento y del mío hasta el día de hoy, podemos obtener un número que se ubique razonablemente en el rango de lo que solemos vivir los seres humanos.

Esta cifra, sin embargo, se vuelve algo ambigua cuando hablamos de quienes, como yo, tienen memoria de sus existencias anteriores. De este modo puedo decirles que de mi edad ya perdí la cuenta, porque son muchísimos años, sumando las distintas existencias y sus intervalos indefinibles.

Para no divagar demasiado, sin embargo, hablemos de la edad en términos de una sola existencia humana. Así, ¿a que edad se termina la niñez?, ¿cuándo comienza la adolescencia y la juventud?, ¿a que edad se es adulto? ¿y cuándo se es viejo? Todas estas preguntas son simples y complejas al mismo tiempo, al verlas desde perspectivas múltiples.

En los tiempos antiguos la esperanza de vida solía ser muy corta por lo que los seres humanos de entonces debían atravesar por las distintas etapas de la existencia a edades mucho más cortas que las de ahora. Había que convertirse en hombre, o en mujer, en dado caso, en cuanto fuera posible.

Así, el tránsito de la niñez a la adultez ocurría aparejado a la madurez sexual y no había algo definido como adolescencia. Los seres humanos estábamos demasiado preocupados por la sobrevivencia como para pensar en respetar límites de edad que no estuvieran marcados por la biología.

Aún ahora, en ciertas culturas, existen reminiscencias de estos tiempos, en los llamados ritos de iniciación, en los que un niño, o joven debe cumplir con ciertos ritos para convertirse en hombre. Es decir, demostrar que se tiene edad suficiente para ser responsable de una familia o tribu.

La ceremonia judía del Bar Mitzvah es uno de los más conocidos ritos de iniciación, el cual establece que a los trece años un muchacho es ya responsable de sus propios actos y un hombre parte de la comunidad judía que podría incluso contraer matrimonio. En el caso de las niñas judías, la ceremonia equivalente se establece a los doce años.

Si son doce y trece años edad suficiente para tomar decisiones adultas es algo bastante discutible. La mayoría diríamos que no, pero supongo que todo depende del niño o niña del que se trate. En la mayor parte del mundo civilizado actual, si un adulto pretendiera casarse con un jovencito o jovencita de doce o trece años iría a parar a prisión acusado de pedofilia.

Sin embargo, si se estudian las costumbres humanas a lo largo del tiempo, los matrimonios a edad temprana eran muy comunes. Sobre todo, por lo ya mencionado de que no se solía vivir mucho y una pareja joven, sobre todo si la mujer lo era, era una promesa de la posibilidad de una larga descendencia, en el entendido de que varios hijos seguramente morirían, pero alguno habría de sobrevivir.

Entonces, la edad en que se deja atrás la niñez es bastante subjetivo y cultural. En muchas de mis existencias anteriores viví en primera persona eso de casarse a edad temprana, tal vez sin quererlo, pero era la costumbre de la época. Sin ir tan lejos, en los tiempos de nuestros abuelos los matrimonios a los quince años o menos eran cosa bastante común.

Por simple observación podemos decir que en la época actual no se necesita crecer tan de prisa. Hay ya suficientes humanos como para preocuparnos de reproducirnos a temprana edad, por lo que es conveniente el prolongar la niñez lo más posible. El riesgo, sin embargo, es que caigamos en el otro extremo.

En las civilizaciones modernas se prolonga la dependencia de los hijos hacia los padres durante la llamada adolescencia, la juventud y aún más allá, encontrándonos a menudo con seres humanos irresponsables que no tienen intenciones de ejercer un papel de adultos dentro de la sociedad. Por otra parte, no dañan a nadie más que a sí mismos y a quienes llevan la carga económica de mantenerlos.

Entonces ¿cuál es la edad correcta para ser adulto’ ¿y qué exactamente es ser adulto?, nuevamente, hablando desde mi experiencia, no existe una edad correcta o incorrecta, son las circunstancias las que llevan al individuo a asumir responsabilidades.

Ser adulto no es dejar los juegos para llevar una vida seria, eso solo es ser aburrido. Ser adulto implica simplemente el realizar el trabajo correspondiente para mantenerse por sus propios medios, a sí mismo y a su familia.

Para venir a complicar más el asunto de la edad y la adultez, tanto antes como ahora, si a una persona a corta edad se le obliga a casarse y tener hijos, no se vuelve adulta mágicamente, es solo cuando asume el peso de la responsabilidad que puede llamársele adulto. Si eso no ocurriera se trata de niños que tienen niños.

En cuanto a la vejez, la edad a la que se es viejo tampoco está perfectamente determinada por un número, pues más bien se relaciona con la pérdida de facultades físicas y mentales. Se trata de un deterioro generalizado que sufre el ser humano, pero no necesariamente a la misma edad.

En la actualidad se realizan estudios genéticos para determinar el porqué algunas personas parecen envejecer a un ritmo más acelerado que otras, observándose un desfase entre la edad cronológica y la edad biológica, lo que vuelve más complejo el determinar a qué edad deberían experimentarse las diferentes etapas de la vida.

En conclusión, decir que la edad es solo un número es más que una frase, es una realidad. No existe una edad apropiada o inapropiada para hacer ciertas cosas en la generalidad, sino que está completamente relacionado con la madurez física y mental de cada individuo y la sociedad en que se desenvuelve. Piense en esto la próxima vez que le pregunten su edad.

 

Temas relacionados:

edad

tiempo

edad biológica

edadcronológica

niñez

adolescencia

adultes

vejez

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Artículos 11 oct 2023
Mentalidad de manada.

 0
  
 55

Artículos 11 oct 2023
Festejos de independencia y los motivos para celebrar

 0
  
 55

Artículos 3 ago 2023
Muerte en central de abastos de Toluca.

 0
  
 73

Artículos 2 ago 2023
De sumergibles y sumergidos

 0
  
 60

Autores

Sam Terrazas

Este autor tiene 22 artículos publicados.

Daniel Paz

Este autor tiene 22 artículos publicados.