Pago a migrantes venezolanos, ecuatorianos y colombianos por parte del gobierno de México
EL CORREO INDEPENDIENTE

Pago a migrantes venezolanos, ecuatorianos y colombianos por parte del gobierno de México

El programa de apoyos para migrantes retornados de algunas naciones latinoamericanas que el presidente de México anunció en marzo de 2024 está cargado de buenas intenciones, aunque no necesariamente para el pueblo de su propio país.

Daniel Paz | 29 abr 2024


Este marzo de 2024, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reveló que México ha comenzado a otorgar apoyos mensuales de 110 dólares a migrantes venezolanos que sean retornados a su país. Este apoyo, que puede extenderse hasta por once meses, forma parte del Plan Vuelta a la Patria, suscrito el pasado 7 de marzo en el marco de la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Según el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, esta medida tiene por objetivo disminuir el flujo migratorio y proteger a los migrantes de la violencia que sufren en sus esfuerzos por llegar a los Estados Unidos.

Como parte del plan se firmaron convenios con empresas mexicanas y venezolanas para proporcionar empleos a estas personas retornadas para que esta gente, supuestamente, al tener un empleo, se quede en sus países de origen.

Se anunció entonces que un programa similar de retorno también se aplicará para países como Guatemala, Honduras, Colombia y Ecuador.

Los programas de apoyo a migrantes no son nada nuevo y, en definitiva, suelen tener un impacto positivo en las comunidades en las cuales se aplican sus beneficios. Por lo regular, son programas implementados por las naciones del primer mundo en los que, a través de sus cuerpos diplomáticos y sus contactos con la sociedad civil, implementan acciones de salud, nutrición, educación, capacitación para el empleo, fomento a los negocios y vinculación con las empresas.

Este programa del gobierno mexicano tiene dos diferencias fundamentales con los ya mencionados. La primera es que se entrega de forma directa al beneficiario, sin la intermediación de asociaciones civiles. De acuerdo con López Obrador, esto es bueno, pues elimina la intermediación y con ello la desviación de recursos y la corrupción.

Por otra parte, con estos apoyos directos, no hay forma de medir en realidad la eficacia del programa, ya que no existe seguimiento estadístico ni información del uso que se está dando al recurso una vez dispersado.

Y hay algo más. No existe un estudio de las causas reales de la migración de esas personas. La suposición fácil es que son personas de escasos recursos, sin oportunidades de conseguir un empleo y de tener una buena calidad de vida para sus familias. Sin embargo, existen buenas razones para pensar que, en estos tiempos modernos, no siempre es así.

Muchas de las personas migrantes que atraviesan nuestro país afirman haber pagado miles de dólares para que los trajeran en la ruta hacia Norteamérica, y cualquiera con un mínimo de sentido común se pregunta, si están tan mal económicamente, ¿de dónde sacaron ese dinero?, ¡oh, si!, seguramente ahorraron por años para seguir el sueño americano.

No es así, ustedes lo saben, yo lo sé, y los gobiernos lo saben. Estas personas trabajan en sus países, legal o ilegalmente, muchas veces es este último caso, y ganan lo suficiente para pagar y que los lleven con rumbo al norte a buscar, sí, empleos mejor remunerados y mayores oportunidades para una vida más cómoda.

Muchos de estos migrantes, no es que no puedan vivir en sus propios países, es que no quieren. Por supuesto, un empleo mal pagado en su país no se compara con uno en el vecino país del norte, que les permite construir un patrimonio y comprar bienes que significan un mejor nivel de vida en este entorno materialista donde uno vale por lo que tiene.

Pero no están muriendo de hambre y no es eso lo que los empuja a dejar sus hogares. Tampoco es un desplazamiento forzado por amenazas a su vida, al menos no en la mayoría de los casos. Es ambición, simple u humana. Y está bien, es parte de nuestra naturaleza, pero difícilmente un apoyo de 110 dólares por mes los hará desistir de su deseo de migrar.

Y entonces viene la segunda diferencia del programa de México con los que mencionamos. Nuestro país no pertenece al primer mundo, no tenemos una abundancia de recursos. Una buena parte de nuestra gente vive en pobreza y le vendría muy bien un apoyo económico como el que el que el presidente ha decidido dilapidar en gente que no se quiere quedar en su casa.

Y el dinero del programa ¿de dónde viene?, de los impuestos que el gobierno cobra a trabajadores y empresarios mexicanos a los cuales no se les preguntó si querían que parte de ese dinero que ganan con tanto esfuerzo se regale tan inconscientemente, en lugar de invertirlo en acciones más efectivas.

Acciones como apoyar a los pobres de este país, pero también ¿por qué no?, invertir en una política migratoria que de verdad funcione y no como la que nos ha convertido en el patio trasero de los Estados Unidos a dónde llegan y permanecen personas en busca de una vida honrada y mejor pero también, y tenemos que reconocerlo, los que no son precisamente honestos y que con el actual desorden vienen a empeorar la situación de seguridad en el país.

Sí, bien haría el presidente en preocuparse primero de su gente. Como las instrucciones de seguridad en un avión donde se indica colocarse primero la mascarilla de oxígeno y después ayudar a otros, debería ser prioritario apoyar a la población local antes de regalar dinero a otros a los cuales muy probablemente ni siquiera les signifique una diferencia positiva tal apoyo.

Temas relacionados:

migrantes

méxico

amlo

apoyos

venezuela

ecuador

colombia

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Artículos 11 oct 2023
Mentalidad de manada.

 0
  
 57

Artículos 11 oct 2023
Festejos de independencia y los motivos para celebrar

 0
  
 57

Artículos 3 ago 2023
Muerte en central de abastos de Toluca.

 0
  
 76

Artículos 2 ago 2023
De sumergibles y sumergidos

 0
  
 63

Autores

Sam Terrazas

Este autor tiene 22 artículos publicados.

Daniel Paz

Este autor tiene 22 artículos publicados.