Programas sociales y su influencia en el resultado de la elección en México
EL CORREO INDEPENDIENTE

Programas sociales y su influencia en el resultado de la elección en México

El resultado aplastante de la elección a favor del partido en el poder sorprendió a más de uno. Cuando se analizan las causas que condujeron a ese resultado, los programas sociales surgen como una de las principales, pero no es la única.

Miguel A. Dávila | 8 jul 2024


Las recientes elecciones en México consolidaron al partido Morena como la fuerza política dominante en el país, consiguiendo perpetuarse en la presidencia de la república y obteniendo mayoría en el congreso federal. Esa victoria contundente ha sido interpretada de distintos modos y atribuida a varias causas.

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus aliados ganar esta elección representó una validación del buen gobierno que ha desempeñado y el apoyo del pueblo a sus políticas, de modo que lanza una señal de la voluntad popular de que las cosas deben seguir por el mismo rumbo.

Por otra parte, la población que votó en contra o se abstuvo de votar, no fueron pocos, y no están convencidos de que el desempeño gubernamental de este último presidente haya sido tan bueno ni que seguir con un gobierno que siga los mismos pasos asegure un futuro positivo para el país.

Entonces, ¿porqué una gran parte de la población votó por la continuación del partido actualmente en el poder? Por desgracia, la respuesta no es tan simple como afirmar que lo hicieron porque el desempeño gubernamental es una maravilla. Ojalá fuera así.

Lo cierto es que una causa importante señalada por varios analistas políticos es la gestión de programas sociales de parte del gobierno, ganándose así no solo la buena voluntad de los que los reciben y sus familias, de los que según la propia Secretaría del Bienestar son siete de cada diez hogares, sino también el temor de perder dichos apoyos si ganara la oposición.

Existe una falta de entendimiento de la gente que piensa que una economía es próspera por los apoyos sociales que se reciben del gobierno, porque no es así. Que el gobierno deba utilizar el dinero de los impuestos de la población productiva para subsidiar a aquellos que no tienen la capacidad de valerse con medios y patrimonio propios es lo contrario a lo que debería de aspirar una nación que quiere ser autónoma y con un desarrollo sustentable.

Por supuesto que, comparativamente con la corrupción e indolencia de los gobiernos anteriores, muchos mexicanos vimos estos apoyos como algo positivo, ya que, como se dice, de lo perdido lo que aparezca. Sin embargo, la parte mala de esto es que junto con estos apoyos viene el condicionamiento de “como te doy apoyos puedo ser incompetente como gobierno y tú tienes que seguir apoyándome”, porque bueno, los otros eran peores, ¿o no?

Y así, podemos afirmar que mucha gente no tuvo la suficiente objetividad para elegir las alternativas de un mejor gobierno en materia de seguridad, economía, educación, ciencia, migración, etc. Y solo votó para seguir teniendo un apoyo social o que alguien de su familia lo tuviera.

Pero no es eso todo. LA parte de “los otros gobiernos fueron peores”, es una que sigue teniendo un peso enorme en la población mexicana. El votar en un sentido como castigo por el pasado y no pensar en que se debería apoyar a los mejores proyectos de futuro sigue retardando el desarrollo del país y ofreciendo excusas para el mal resultado del gobierno.

Gracias a ese pasado, cuando se reclama la pesadilla de inseguridad en que vivimos, el gobierno y sus apoyadores se excusan diciendo que así lo dejaron los gobiernos anteriores, sin reconocer jamás que su estrategia no funciona. La corrupción actual no importa, pues antes era peor. Los servicios médicos y la educación son malos, pero ¿qué hicieron los que estaban antes?

Y en el fondo de esta victoria se encuentra una razón ideológica mezquina y desagradable, y es el odio sembrado desde el poder hacia las clases medias y altas, mismas que forman parte también de la sociedad y son responsables de mantener funcionando la maquinaria productiva, comercial y de servicios.

Esta parte de la población es el verdadero motor del desarrollo del país y no ha dejado de ser atacada pues representa también, como lo ha sido siempre, la fuerza crítica que lleva al despertar de las conciencias y eso a un gobierno que se sostiene por las dádivas a los desprotegidos no le conviene.

En conclusión, las razones de la victoria morenista son muchas. El pueblo de México no quiere una vuelta al pasado y la corrupción de los gobiernos anteriores, pero también, por desgracia, hay una dependencia de los apoyos sociales, una falta de reflexión hacia lo que conviene en el futuro, una incapacidad crítica y una polarización social de fondo, que, de continuar, puede acabar de descomponer el desarrollo del país.

Temas relacionados:

programas sociales

política

méxico

elección

morena

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Artículos 11 oct 2023
Mentalidad de manada.

 0
  
 55

Artículos 11 oct 2023
Festejos de independencia y los motivos para celebrar

 0
  
 55

Artículos 3 ago 2023
Muerte en central de abastos de Toluca.

 0
  
 74

Artículos 2 ago 2023
De sumergibles y sumergidos

 0
  
 60

Autores

Sam Terrazas

Este autor tiene 22 artículos publicados.

Daniel Paz

Este autor tiene 22 artículos publicados.